Pervivencia y valoración del patrimonio
artístico
Guión.
Las
funciones sociales del arte.
Pervivencia y valoración del patrimonio artístico.
Introducción.
26.1. Concepto de arte y valor artístico.
26.1.1. Concepto de arte y valor artístico.
26.1.2. Arte: la finalidad estética. El concepto de
belleza.
26.2.
La función de
la obra de
arte. El arte como fenómeno social.
26.2.1.
La función social
del arte en la
prehistoria.
Prehistoria:
el arte es magia.
1 Interpretaciones del arte paleolítico.
1.1. Teorías del Totemismo.
1.2. Teorías del Chamanismo. Animismo.
1.3. Teorías de la fecundidad y magia
propiciatoria.
1.4. Teorías del dualismo de la
naturaleza.
1.5. Teorías del simbolismo.
2. Prehistoria: las distorsiones anatómicas. El arte
para la supervivencia.
26.2.2.
La función social
del arte neolítico.
26.2.3.
La función social
del arte en Egipto Antiguo. Egipto: arte
para la vida eterna.
26.2.4.
La función social
del arte en la Grecia
clásica.
Grecia,
la belleza ideal.
1. Escultura griega arcaica. El desnudo y el retrato
arcaico.
2. Escultura griega clásica.
2.1. Grecia: la imagen de los dioses y
los dioses humanos.
2.2. Belleza de mente y cuerpo.
2.3. La conquista del movimiento.
3. La segunda mitad del siglo V. Etapa clásica. Los
cánones de proporción humana.
3.1. Policleto, 1/7,5. El Doríforo.
3.2. La proporción de Lisipo, 1/8 el
Apoxiomenos.
3.3. La proporción de Praxíteles, 1/8, el
Hermes de Olimpia.
3.4. La proporción de Leócares,
1/8,5, el Apolo del Belvedere.
4. Arquitectura religiosa, el mundo del más allá, en
el más acá.
26.2.5.
La función social
del arte en el Roma.
Roma: el arte
al servicio del imperio.
26.2.6.
La función social
del arte cristiano románico.
El Cristianismo: el arte al servicio de la religión.
1. Las funciones del arte
Románico.
2.
Estética románica, la biblia en piedra.
26.2.7.
La función social
del arte cristiano gótico.
El
propósito de la catedral gótica.
26.2.8.
La función social
del arte en el renacimiento.
1. El arte en Flandes en el siglo XV. La síntesis de
lo humano y lo divino.
2. Las funciones del arte en el Renacimiento italiano.
Pintar de modo convincente.
3. Marsilio Ficino recuperación de Platón: La belleza
no es de este mundo.
4. Leonardo da Vinci, el arte y los estudios
científicos.
5. Leonardo de Pisa, Fibonacci y Luca Paccioli, la
belleza de la proporción.
6. León Battista Alberti.
7. Albrecht Dürer .
8. Miguel Ángel.
8. Miguel Ángel.
26.2.9.
La función social
del arte en el manierismo.
Manierismo
ruptura de convenciones.
26.2.10.
La función social
del arte en el barroco.
Barroco:
el cielo en la tierra.
26.2.11.
La función social
del arte en el Rococó.
Rococó:
el arte aristocrático.
26.2.12.
La función social
del arte Neoclásico.
Neoclasicismo: valores
revolucionarios.
26.2.13. La función social del arte del romanticismo.
Romántico: la independencia del artista.
26.2.14.
La función social
del arte del realismo.
Realismo:
crítica social.
26.2.15.
La función social
del arte impresionista.
Impresionismo: mirar con otros ojos.
26.2.16. La función social del arte en las vanguardias.
Vanguardias:
la experimentación.
26.3. Concepto de
patrimonio artístico.
1. El concepto de patrimonio artístico.
2. Pervivencia y valoración del patrimonio
artístico.
Conclusión.
Resumen.
Preguntas de autoevaluación.
Bibliografía.
Introducción
El ser humano ha querido dejar testimonio gráfico y
plástico desde la prehistoria.
¿ Qué intención les guiaba ?
¿ Qué intención les guiaba ?
La cueva de Altamira en Cantabria es un ejemplo de
arte rupestre antiguo, pero invertir tiempo y esfuerzo en ello requiere algún
tipo de motivación. Toda obra de arte tiene una parte que es el aspecto formal
o, la iconografía, y otra el contenido que sería la iconología. Ahora bien, si bien los propósitos son
inaccesibles desde nuestra perspectiva histórica, si que podemos intuir que era
algo importante para ellos. Cuando no hay registro escritos el arte se presta a
elucubraciones, y las hipótesis pueden ser varias. Los arqueólogos,
antropólogos y especialistas en manifestaciones artísticas, han intentado
hallar la finalidad de las creaciones del ser humano de diversos modos: por
comparación con culturas primitivas recientes, mediante textos, descripciones,
libros, tratados, biografías,… ¿ Pero cuál es el propósito último de la creación
artística ?. ¿ Qué función social cumplía?. En definitiva todo arte tiene una
finalidad, un deseo deliberado de comunicar. Esa meta se consumaba
materializando los pensamientos de un período histórico y su contexto social,
en una obra artística.
26.1. Concepto de arte y valor artístico.
26.1.1. Concepto de arte y
valor artístico.
El arte ha acompañado al ser
humano desde la prehistoria. Mediante su trabajo los humanos han transformado
la naturaleza y de esta forma la domina. El arte es también es un medio de
transformación y dominio de la naturaleza. El ser humano primitivo no se sentía
separado de la naturaleza. El artista probablemente era el mago o brujo y con
las manifestaciones artísticas intentaba dominar su entorno. La función era
fundamentalmente mágica, y el arte la expresión de unión con el mundo
natural. La civilización urbana
neolítica reunió los primeros poblados. El nacimiento de la propiedad
privada rompió la identificación con el
entorno. Las nuevas creaciones artísticas reflejan los conflictos sociales, los
problemas de la comunidad en la que se vive, los problemas individuales,... refleja los hechos de la vida. De esta forma, el arte tiene una función
social; unas veces colabora a mantener el orden social establecido y otras es
un medio para cambiarlo.
El arte no es algo totalmente
subjetivo que no tiene nada que ver con el mundo. La sociedad influye en él
aunque el artita no sea consciente y aparece reflejado en la obra. Las
creaciones de arte no es inventar, sino descubrir la realidad, dando testimonio
de una época histórica y proyectando los valores sociales reinantes.
El arte por tanto es
expresión y reflejo de la sociedad en la que se vive, del momento histórico que
ha tocado vivir, y además es expresión de lo que de subjetivo hay en el
artista. El creador mediante el color, la forma, el sonido, el
lenguaje, el movimiento, es decir las artes como: pintura, escultura,
arquitectura, música, poesía y danza tienen como objetivo la expresión de la
belleza, o reflejar lo invisible por medio del arte visible.
El término arte ha
significado una habilidad, capacidad o virtud para hacer algo con habilidad
notoria y siguiendo un método. Se ha aplicado a ámbitos manuales e
intelectuales, pero se circunscribe
especialmente a las creaciones artísticas, como arquitectura, pintura,
escultura, música y poesía, para mencionar las cinco actividades artísticas
clásicas. Una tesis es que el arte es un “hacer”, no es un “contemplar”, el
arte no pretende decir el qué, cómo y por qué es algo, sino que ese algo sea.
Otra tesis explica que el arte es una simbolización, ligada con procesos
emotivos. Algunos autores sostienen que el arte es intuición “intraducible” y
los símbolos usados son necesarios pero impuros. La intuición sería la “forma
pura” que usaría la expresión con símbolos de forma impura. Otras tesis
defienden que el arte es sólo expresión y lo importante son los medios
expresivos. Otros autores defienden que intuición y expresión son necesarias
por igual. La conjunción de estas teorías
da cuentas de la gran riqueza de las manifestaciones del arte y del propio
concepto de arte.
Según
Panofsky el arte en su forma más elevada puede prescindir del modelo físico y
se separa de la impresión de la percepción; siguiendo así el discurso de Filóstrato
que argumentaba que el artista con la fantasía supera la imitación y hace arte;
es decir, llegar a hacer visible aquello que no se puede ver.
El valor artístico de una
obra se debe una parte a la importancia histórica y cultural que se refleja, y otro
valor es el valor artístico de la propia obra, veamos las dos posibilidades:
1. Valores histórico –
culturales
en la obra de arte.
1. Valores histórico –
culturales en la obra de arte.
La valoración de una obra de
arte se puede definir por elementos como: el tema, el contenido y la forma de
tratar el tema. El argumento es el tema
de la obra, el “que se cuenta”. Por ejemplo temas son: la mitología, la
historia, la guerra, las costumbres, la caza, el retrato, las ceremonias
religiosas, el trabajo, la naturaleza muerta, el paisaje, el desnudo,… El
contenido de la obra es el “cómo se cuenta”, y esta forma de tratar el tema es
el valor de la obra artística. Al artista puede proponer o elegir un tema y
expresar en él unas ideas y sentimientos. La elección de la temática es
importante porque se define una actitud, un propósito y una intención. El
significado y valor de la obra artística cambia según los trate el creador.
Un tema idéntico adquiere
diferentes significados y diferente valor según sea tratado. Por ejemplo un artista coge la temática de la
guerra, y puede tratarlo como un ejército ejemplar, con connotaciones gloriosas
de los combatientes; o puede representar la crueldad de la guerra, el
sufrimiento y la falta de humanidad. No tiene el mismo significado tratado de
una forma o de otra, El Friso de los arqueros de Susa, reflejan
el poder del ejército los llamados “Inmortales”, el Guernica de Picasso, significa la crueldad de la guerra y su
denuncia. Sobre el tema de del trabajo, unos artistas lo han idealizado como
las miniaturas medievales o el libro de Las
muy ricas horas del duque de Berry, de los hermanos Limbourg, y otros
artistas han expresado la dureza de las labores del campo como Millet en Las espigadoras.
Los valores históricos y
culturales del arte se han modificado a lo largo de la historia. El contenido
es lo primero que se modifica cuando evoluciona el arte. Un nuevo significado
se puede expresar mediante temas y formas de arte anteriores. Al inicio del
cristianismo se pintó en las catacumbas imágenes tomadas del arte romano, con
temas y formas iguales, para expresar significados nuevos. Los valores cambian
mientras que los contenidos permanecen.
2.- Valores artísticos de la
obra de arte.
2.- Valores artísticos de la
obra de arte.
Una obra tiene un valor no
sólo por el significado que transmite al observador, sino también por la técnica
que utiliza el creador en la realización. Son los valores plásticos o
pictóricos donde participan los elementos de. Composición, cromatismo, factura,
espacio, perspectiva, “no perspectiva”, luz, avances,…
Se valora una obra por las
innovaciones realizadas por ejemplo: la primera obra realizada con la
perspectiva cónica, La Trinidad del
Masaccio; el primer cuadro que condensa las conquistas de la luz y color
impresionista, Impresión sol naciente,
de Claude Monet; la primera obra cubista, Las
señoritas de Avignon, de Picasso. Aquellas obras que significan un antes y
un después en la historia se valoran por ser el inicio de los movimientos. Los
artistas que son los pioneros en un movimiento se valoran por su capacidad de
innovación.
26.1.2. Arte: la finalidad estética. El concepto de
belleza.
26.1.2. Arte: la finalidad estética. El concepto de belleza.
Una de las funciones perseguidas por los artistas
de todos los tiempos es la búsqueda de una emoción estética, el objetivo era
crear una obra bella y la necesidad de expresar una sentimiento interno y una
emoción. Esta función ha sido el nexo de unión entre casi todos las épocas
históricas y es la función integradora y vertebradora del arte.
El canon de belleza a lo largo de la historia de la
humanidad ha variado. Los cánones griegos nos han influenciado tanto que nuestro
concepto de belleza ha quedado cristalizado en las estatuas de diosas y atletas
del periodo greco-latino: Fidias, Policleto, Praxíteles, Lisipo, Leócares,
Mirón, Scopas,… los grandes escultores de
la Grecia Clásica
han marcado un tipo de belleza. Pero la
mentalidad humana ya había imaginado el ser humano y lo había representado
muchos milenios antes de formas distintas con unos propósitos también
diferentes. Esto hace reflexionar que la belleza se debe de delimitar dentro
del contexto social sobre el que se estudia el arte.
Es evidente que nadie invierte tiempo y esfuerzo en
algo que no tiene un gran valor para él. Por lo tanto si los creadores de
imágenes antiguos se preocuparon por realizar estas muestras de arte que podemos
observar hoy día, es porque les otorgaban un importantísimo valor para su vida.
¿ Cuál era ese valor ?. La finalidad de este tema es: comprender como el cuerpo
humano se ha representado en el arte, porqué ha habido una determinada
proporción o no la hubo, cuál ha sido su
referencia estética, y que iconografía se ha establecido.
La belleza ha sido y es un valor perenne. El poder
se ha servido de la belleza para controlar y mantenerse en una posición de
privilegio. La belleza se encuentra en la naturaleza pero hay que descubrirla.
Los filósofos y artistas han reflexionado sobre qué es la belleza. La
comprensión del porqué de las representaciones del cuerpo humano y la belleza,
es más sólida si vamos a las fuentes. Esta reflexión de la belleza se encuentra
en la historia de la filosofía. Para los
antiguos filósofos griegos el Ser tenía tres cualidades transcendentales que
eran: uno, bello y bueno, y Platón es uno de los primeros que se interroga
sobre la belleza (Hipias mayor, 287d). Se identifica la belleza, con la
bondad, la verdad y la perfección. Si todas
las cosas sensibles están en un flujo y cambio perpetuo, debe haber algo
que sea inmutable, a esos seres los llamó ideas. Para Platón la belleza es una
idea, y existe una idea suprema de lo bello, que es eterna, absoluta, universal,
e inmutable. En Platón las ideas son el verdadero Ser, la realidad y lo que
nosotros observamos son sólo un reflejo imitado. Por lo tanto, el arte es una
imitación de la imitación del mundo de las Ideas, los verdaderos seres. En la
cúspide están las ideas de bien y la belleza absoluta. La belleza de nuestro
mundo sensible es imperfecta y relativa. Esta primera teoría de la estética
llegó hasta el mundo medieval.
Aristóteles se opone a la teoría de las ideas de
Platón. Aristóteles no cree que las ideas estén separadas de la realidad que
existe en nuestro mundo sensible. El arte por tanto es una imitación de las
cosas naturales (mímesis). El arte es verosímil a la naturaleza y como tal debe
de tener: orden y medida; la belleza es proporcionalidad, la participación de
las partes en el todo.
El neoplatónico Plotino, consolida la teoría de las
ideas de Platón. Se conjunta el Ser, con la unidad, que es también la belleza y
lo bello. Estas reflexiones son las bases de la estética medieval escolástica.
La belleza es una participación de la idea platónica absoluta, la auténtica
belleza. Por consiguiente la belleza terrena es sólo un recuerdo de la belleza
divina, un resplandor de la idea suprema. Esta reflexión pasa al cristianismo
como la belleza splendor Dei, o el resplandor de Dios.
El mundo cristiano aglutinó el pensamiento de los
clásicos. San Agustín, asume la belleza como proporción, debida al número (Enéada
VI) y la belleza del mundo como una imagen de Dios , el splendor Dei.
La realidad visible es un metáfora de la belleza de Dios. La escolástica que es
el pensamiento cristiano que se desarrolla en los siglos VIII y XIV tenía el
ideal de integrar el saber de Grecia y Roma con la religión cristiana. Santo
Tomás de Aquino considera la belleza como perfección, proporción y armonía, y
claridad y luminosidad. Las dos primeras características son de Aristóteles, la
tercera es de Platón y Plotino. La escolástica es la integración entre razón y fe, la ciencia y la
filosofía.
Estas reflexiones sobre la belleza y lo bello
tuvieron consecuencias práctica en el
mundo del arte occidental y su estética. El cuerpo humano como objeto de
representación artística asumió algún concepto de belleza de la filosofía y
quedó cristalizado en una estética y una iconografía. Por ejemplo: el arte
griego clásico, donde el cuerpo humano es fundamento de belleza, entendido como
proporción y armonía de las partes con el todo; imita al cuerpo humano real,
pero es un naturalismo que tiende a idealizar la perfección absoluta.
26.2.
26.2. La función de la
obra de arte. El arte como fenómeno social.
Las manifestaciones artísticas de todos los tiempos
además de la estética y la búsqueda de la belleza han tenido una función
pragmática, es decir han servido para algo concreto. Esta función práctica
puede ser mágica como rituales de fertilidad, caza y funerarios propias en la
prehistoria; otra ha sido didáctica transmitir mensajes a personas que eran
iletradas como en la Edad
Media ; el barroco persiguió las funciones persuasivas para
convencer y transmitir una ideología a
los creyentes. En la sociedad moderna esta función propagandista se ve con claridad en el cine y
la publicidad. La transmisión de una
ideología ha estado presente inculcando un pensamiento político, religioso,
moral,… El arte siempre ha cumplido una función social: unas veces colabora en
el mantenimiento de la estructura social establecida en ese período histórico,
como el arte egipcio, romano, medieval o barroco; otras veces el arte ayuda a
cambiar ese orden social, como en el neoclasicismo, el romanticismo, el
realismo y las vanguardias del siglo XX. Con el transcurso del tiempo todas
aquellas funciones originales para las que fueron creadas las obras artísticas desaparecieron
o han quedado en desuso, y ha quedado la única función integradora de todas las
obras de arte, la función estética, la belleza, que podemos contemplar en los
museos.
Los siguientes apartados argumentarán con más
claridad cuál ha sido la función del arte en cada período histórico y como el
arte en definitiva no se puede apartar de la sociedad donde ha sido creado.
Prehistoria
26.2.1.
La función social
del arte en la
prehistoria.
Durante el Paleolítico Superior, sobre el 40.000 –
10.000 a. C. se realizan
representaciones en cuevas de pinturas, dibujos y grabados; también se
realizaron pequeñas esculturas modeladas. Se relacionan estas manifestaciones
con el Homo sapiens sapiens. El apogeo
de estas pinturas se alcanza alrededor del 15.000 a . C. en la cueva
de Altamira en España y Lascaux, 13.000 a . C. en Francia.
Las figuras que aparecen son sobre todo animales, como el bisonte, el caballo y
el ciervo. En ocasiones se aprovechan las protuberancias de las rocas para dar
sensación volumétrica. El artista
puede ser el chaman o brujo de la tribu, que realiza las representaciones en
santuarios dentro de la gruta. Estas invenciones estéticas son una de las
características más excepcionales que diferencia al ser humano de los animales.
El arte para ser transportado es llamado arte mueble,
fue realizado en pequeñas dimensiones y se trata de placas grabadas, Venus,
arpones, azagayas, bastones y propulsores. Trabajados en barro, hueso, madera o
marfil.
El arte parietal se diferencia del arte mueble
porque se encontraba en los muros de las grutas, o abrigos rocosos como las pinturas,
grabados, y relieves.
La pregunta fundamental es: ¿ cuál es el
significado de este arte ?: ¿ cuál es su función para una sociedad que
utilizaba armas, útiles y grutas decorados con tanta belleza?; ¿ tenía una
función útil ?. La comparación con otros pueblos primitivos como los
bosquimanos con base económica también de caza, impulsó la interpretación de que
estas manifestaciones estéticas estaban relacionadas con la magia. Algunas de
las interpretaciones por antropología comparada.
que se han realizado sobre el
significado y función del arte de la prehistoria son las siguientes:
1 Interpretaciones
del arte paleolítico.
1.1.
Teorías del Totemismo
El
animal es un tótem, es decir un vínculo entre
el ser humano y la naturaleza
El
tótem es el antepasado animal mítico
para una tribu. Su función es la de cohesionar el grupo, donde se identifica el
animal (símbolo) con la comunidad.
1.2.
Teorías del Chamanismo. Animismo.
Esta
teoría se base en el animismo, es decir todas las cosas vivas tienen un espíritu sobrenatural que las
anima. Los intermediarios entre el mundo
sobrenatural y el mundo material son los chamanes, brujos o hechiceros.
La
cueva pintada por lo tanto es el santuario para realizar la magia. El brujo se
coloca, máscaras, se disfraza, toma alucinógenos, sueña, repite música, entra
en trance,… y de esta forma se comunica con los espíritus.
1.3.
Teorías de la fecundidad y magia propiciatoria
Es
una teoría inicial de Salomón Reinach en 1903 llamada la magia propiciatoria o
la magia simpática. Posteriormente divulgada por Henri Breuil, en 1952. Las
representaciones eran peticiones a los espíritus para que los animales
procreasen, las hembras quedaran preñadas,
los animales fueran heridos cuando fueran a cazar. La teoría se sustenta
en que parece haber pintados seres humanos disfrazados de animales que
correspondería al hechicero. Las manos pintadas serían las firmas
de los participantes en la ceremonia, los cazadores adultos. Los animales
peligrosos que no son comestibles, al pintarlos sería una forma de controlarlos
1.4.
Teorías del dualismo de la naturaleza
Esta
teoría iniciada por André Leroin-Gourhan, intenta abarcar la sociedad paleolítica, en un todo interconectado u holístico.
Las pinturas representan las dos fuerzas opuestas de la naturaleza, en
renovación constante. Una cosmogonía explicada por la oposición de lo masculino
y femenino con un hondo simbolismo sexual.
1.5.Teorías
del simbolismo
Los
signos abstractos y figurativos pueden responder a una cosmogonía, código de
comunicación, calendario, estaciones,… Un lenguaje pictográfico, mitográfico, e
ideográfico que se ha perdido.
2.
Prehistoria: las distorsiones anatómicas. El arte para la supervivencia.
La representación del cuerpo humano durante la prehistoria
es significativa, pues se encuentra en pequeñas esculturas de piedra, o
modelado, y en las pinturas rupestres. También es posible ver escena de caza y
de recolección donde el cuerpo humano es pintado o dibujado de forma
esquemática.
En estas etapas iniciales de la historia podemos
observar como las representaciones gráficas y plásticas van ligadas a cumplir
una función vital en las sociedades. El arte es una cuestión de supervivencia,
se intentaba obtener un bienestar en esta vida o en el más allá, y dominar el
entorno hostil de la naturaleza. El arte es como un medio mágico para propiciar
una vida mejor; fue y es la ciencia de
los seres humanos que siguen anclados en el paleolítico.
Una de las preocupaciones fundamentales de los
humanos ha sido la fertilidad propia y la de los animales de sustento. Los
antropólogos han realizado estudios en sociedades actuales que viven en el
paleolítico y han constado que esta forma de realizar representaciones tiene el
propósito de dominar la vida y propiciarla.
Siempre es arriesgado dar una interpretación
plausible de realizaciones que se datan en miles de años. Los arqueólogos,
antropólogos e historiadores del arte han establecido comparaciones y han
llegado a determinar algunas interpretaciones pero sin base científica. Las
imágenes podían tener una finalidad para algo muy valioso para ellos, como los
ritos de fertilidad de la tierra o femenina, su objetivo es mágico y/o
religioso. La importancia de la vida
sexual y la mujer, para el ser humano paleolítico era vital, pues dependía de
ella para la supervivencia, de su propia reproducción y de los animales de los
que se alimentaban. Así se ha propuesto que las pinturas en cuevas podrían ser
santuarios con un fin y valor importante para ellos, alimentación, propiciación
de la caza, fertilidad,…. Tener un control sobre los acontecimientos
incontrolables.
Las célebres estatuillas femeninas como la Venus de
Willendorf, (paleolítico superior, entre 22.000 – 24.000 a .C.) encontrada en
Austria, podría ser una proyección femenina del principio de la fecundidad
natural, para propiciar la fertilidad humana. Las proporciones humanas están
agrandadas en las zonas que tienen que ver con la fecundidad (abdomen, pechos,
nalgas), en cambio se atrofian en los brazos que descansan sobre los
pechos y los pies casi ausentes. Su
tamaño, unos 12,7 cm .
permite tenerla en la mano y transportarla. Esta interpretación dicotómica se
aproxima a la teoría planteada por André
Leroin-Gourhan,
Las esculturas femeninas con los rasgos
reproductores exagerados ha sido una constante todo mundo antiguo. La Naturaleza Universal ,
la diosa de la fecundidad que ha dado origen a todas las cosas del mundo, la
madre de todo lo que existe, podrían ser su interpretación. Por este motivo las
proporciones se omiten para centrarse en aquellas partes que se supone que
tienen más importancia: pechos, caderas, muslos, abdomen; y que simbolizarían
el principio nutricio y la fecundidad. Algunas de las Venus femeninas más
sobresalientes son:
En estas esculturas el movimiento es omitido y es presentan una parte principal que es el frontal. El concepto de simetría si aparece presente. En pintura y dibujo, el cuerpo humano se distorsiona para dar expresividad. Los abrigos del arte levantino mediterráneo presentan arqueros muy simplificados en escenas de caza con movimiento y extremidades estiradas para expresar el movimiento. La mujer suele representarse en recolecciones, danzas, y también con una forma muy esquemática.
Neolítico
26.2.2.
La función social
del arte neolítico.
El
neolítico trajo consigo la agricultura y con ella el calendario. Una sociedad
que vive de labores agrícolas, necesita comprender y predecir el ciclo de las
estaciones. La manifestación más espectacular de recinto sagrado con funciones
de calendario es Stonehenge, c. 1400 a . C.
Las piedras están orientadas con la finalidad de poder predecir fechas claves como los solsticios y equinoccios que indican los cambios estacionales, también las salidas y puestas del sol y de la luna.
Se ha interpretado como un calendario de piedra con finalidad religiosa. El solsticio de invierno se identificaba simbólicamente con la muerte del sol, a partir de esta fecha el la luz solar comienza a crecer y metafóricamente es el nacimiento de la luz. Estas construcciones con una función útil compenetrando religión, astronomía y vida práctica las encontramos de Oriente a Occidente. Observamos como las manifestaciones artísticas de sociedades que consideramos arcaicas tenían un elaborado concepto del mundo y lo representan con una diversidad de formas artísticas.
Las piedras están orientadas con la finalidad de poder predecir fechas claves como los solsticios y equinoccios que indican los cambios estacionales, también las salidas y puestas del sol y de la luna.
Se ha interpretado como un calendario de piedra con finalidad religiosa. El solsticio de invierno se identificaba simbólicamente con la muerte del sol, a partir de esta fecha el la luz solar comienza a crecer y metafóricamente es el nacimiento de la luz. Estas construcciones con una función útil compenetrando religión, astronomía y vida práctica las encontramos de Oriente a Occidente. Observamos como las manifestaciones artísticas de sociedades que consideramos arcaicas tenían un elaborado concepto del mundo y lo representan con una diversidad de formas artísticas.
En las islas Cícladas cerca de la isla de Creta, se hallaron figuras desnudas de pequeño tamaño o de tamaño natural. La cronología del arte de las Cícladas se abarca desde el
Las esculturas difícilmente se pueden sostener de pie, por lo tanto se ha interpretado que se situarían recostadas. Son figuras femeninas muy geométricas y sin articulaciones. Las interpretaciones o funciones dadas a las figuras femeninas han sido: diosas de fertilidad, protectoras de los difuntos o amuletos que acompañan a los difuntos.
Antiguo Egipto
26.2.3.
La función social
del arte en Egipto Antiguo.
Egipto:
arte para la vida eterna.
En el Egipto faraónico había funcionarios encargados de realizar pinturas o esculturas al faraón. El poder estaba en manos de los sacerdotes. La perpetuación de la autoridad egipcia obligaba a una mentalidad conservadora, donde los cambios en arte se veían como algo sin valor. Los artistas egipcios repetían los esquemas aprendidos en generaciones anteriores.
Las
características de las figuras humanas egipcias son: las composiciones son simétricas
y rígidas; hay una inexpresividad facial; las esculturas de pie los brazos caen hacia
los lados y un pie está adelantado, el peso
se distribuye sobre las dos: los pies aparecen planos.
La
proporción para el cuerpo humano en Egipto es de una cuadrícula de razón 1/19. Existen
distorsiones en el cuerpo humano de modo que se muestran las partes desde un
punto de vista identificable por ejemplo: el ojo de frente, la cabeza de
perfil, los hombros de frente, el diafragma visto a tres cuartos y las piernas y pies de perfil. ¿Cuál es el
propósito último de las creaciones artísticas de los egipcios?. ¿ Qué funciones
sociales cumplían?
La
intencionalidad del arte egipcio es conservar la vida. Las pinturas están en
las tumbas donde sólo el difunto “podría verlas”. Eran para que el faraón
fallecida se sirviera den ellas en el más allá, comida, bebidas, el transito al
más allá en el libro de los muertos, criados,… la muerte era un paso de un
estado a otro y no debía de desaparecer la vinculación con la vida. Los
artistas copian con fidelidad las formas artísticas anteriores pues de ello depende la garantía de su
utilidad. La función que debía cumplir era el bienestar de la vida eterna de
los difuntos, no la contemplación estética de los vivos.
Grecia clásica
26.2.4.
La función social
del arte en la grecia clásica.
Grecia,
la belleza ideal.
La
búsqueda de las Leyes fundamentales de la naturaleza lleva a Pitágoras y los
pitagóricos a los números. “Todas
las cosas son números” es una frase atribuida
a Pitágoras. Para los pitagóricos los seres existen a imitación de los
números. Los principios de las matemáticas son los principios de los seres
reales, y los números son la naturaleza del Universo. Asignaron un número a cada cosa y se preguntaron de
donde procedían los números que es como plantear de donde proceden los seres
reales. Los números son eternos e
inamovibles. Así, los
comportamientos y propiedades de los seres reales del universo se podían
describir mediante números. La
ciencia se ha aprovechado de este supuesto pitagórico y lo ha corroborado. Las derivaciones prácticas de estas
ideas tuvieron su aplicación en arte. Con respecto al cuerpo humano y su
representación la concreción de cánones de proporción basados en los números.
Platón,
427 a . C
– 347 a .
C. también da una importancia a la geometría, siguiendo las doctrinas de
Pitágoras pero Platón tiene sus ideas propias. Los pitagóricos decían que los
seres existían a imitación de los números, en cambio Platón dice que existen
por participación en ellos y que reciben su nombre porque participan de la idea
de número que está fuera del mundo sensible. Para Platón la belleza terrenal es
un reflejo del mundo de las ideas. Platón es su la Academia de Atenas
escribió: “que no entre quien no sepa geometría”. Las ideas de Pitágoras y de
Platón era la filosofía que sustentará las creaciones artísticas del mundo
helénico. Existe un mundo inmutable más allá, del terrenal que es el del más
acá; y ese mudo son las matemáticas para Pitágoras, o la idea de Belleza ideal
para Platón.
1.Escultura
griega arcaica. El desnudo y el retrato arcaico
La
forma de las figuras humanas comienza con una simplicidad arcaica que recuerda
al arte egipcio. Son los tipos arcaicos de los siglos VII a VI a. C. Las
korai-kore son jóvenes femeninas vestida con túnica, con alguna ofrenda en las
manos; y los kouroi- kouros,
posiblemente Apolo o un joven atleta,
desnudo de pie y su pierna izquierda adelantada. Su estética es de
hieratismo, ejecutados con la ley de la frontalidad, geometrizados, sencillos,
idealizados y una leve sonrisa. Ejemplos iconográficos son los siguientes: La dama de Auxerre, c. 650 a . C. Koré del peplo, c. 530 a . C. Hera de Samos, c. 560-570 a . C. El Moscóforo, c. 570 a . C. El Jinete Rampín, c. 560 a . C. Kouros de
Anavyssos, c. 530 a .
C. Apolo del Piombo, c. 520 a . C. Cleobis y Bitón ,
c. 600 a .C. Apolo
de Tenea , c. 550 a
de C. Apolo de Strangford, c. 540 a . C. También se
realizaron imágenes masculinas y femeninas para estelas funerarias y
arquitectura monumental, en frontones, frisos y metopas.
2.
Escultura griega clásica.
En la antigüedad el trabajo manual era considerado
de bajo nivel social. Por lo tanto el
artista como lo conocemos hoy día, era
un humilde artesano con destreza técnica, que era inferior dentro de la escala
social. En Grecia, Roma y el Próximo oriente el trabajo físico no era propio de
espíritus elevados. Con el cristianismo y posteriormente durante el
Renacimiento no se consideró el ennoblecimiento de la disciplina manual.
Las
metas a alcanzar en escultura son la desnudez y el retrato. El desnudo
masculino era tolerado en la
Grecia clásica en la vida pública; por ejemplo, los atletas
estaban desnudos en los entrenamientos y competiciones. Representaron a sus
atletas, dioses y héroes en total desnudez realista, porque también era más
fácil aprehender al modelo y así se demandaba. El desnudo tenía una tendencia a
la idealización. Las esculturas conmemorativas de los atletas supremos que
habían alcanzado la victoria en los juegos olímpicos se representaban desnudos,
los dioses como Apolo eran de desnudos atléticos. Los artistas griegos demostraron un dominio y
comprensión muy elevados de la anatomía humana. Se impusieron teorías de
proporción, se expresaron los estados de ánimo, y el arte se supeditó a la
política y al culto, se creó un arte humano pero con ideales sobrehumanos. Hoy día en occidente aceptamos el “desnudo
artístico”, influenciados por los artistas griegos y neoclásicos. El desnudo
femenino en cambio, sólo se representó en caso de connotación religiosa o de
fertilidad antes del siglo IV.
El cuerpo humano se
representa en frontones de templos en la primera mitad del siglo V. Iconografía
al respecto hay el Templo de Aphaia
en Egina, c. 500-540 a .
C. El templo de Zeus en Olimpia, c. 450 a . C. Los Guerreros de Riace, c. 460 . C. El auriga de Delfos, c. 478-474 a . C. Poseidón,
c. 450 a .
c., El nacimiento de Afrodita del trono
Ludovisi, c. 470 – 460 a .
C.
2.1. Grecia: la imagen de los dioses y los dioses
humanos.
¿Cuál
es el propósito último de las creaciones artísticas de los griegos?. ¿ Qué
funciones sociales cumplían?. Los dioses tomaron forma antropomórfica y
antropométrica. Es un sentimiento humano dar forma a los dioses que el proyecta
en su mente, hacerlos familiares, hacerles ofrendas y peticiones. De este modo
mediante la pintura y la escultura, crearon los dioses a su imagen y semejanza.
La finalidad del arte ha sido dar forma visible a lo invisible, dar forma
humana a lo sobrenatural, en definitiva una función religiosa.
Todos
los atributos idealizados se personificaron en un dios; por ejemplo Apolo para
los griegos, que era una proyección del espíritu helénico. Las imágenes
artísticas a partir del siglo VII van acercándose cada vez más a una anatomía
más cercana a la figuración, es decir a
la humana. Las figuras adquieren realismo anatómico con musculatura y proporciones dentro de un naturalismo
idealizado.
La
función última que debemos comprender de las imágenes de dioses es que se
intenta evocar un sentimiento en el espectador y un pensamiento en su
inteligencia, que hay un mundo distinto al mundo terrenal y la vida que
conocemos acá. De nuevo vemos que las ideas de Platón son la filosofía que
sustenta las creaciones artísticas. Existe un mundo inmutable más allá, del
terrenal que es el del más acá.
2.2.
Belleza de mente y cuerpo.
Los
dioses se representan también desnudos en una forma física perfecta, como el
atleta máximo. Los rostros van expresando las emociones y buscan la belleza
ideal, con una correspondencia entre el cuerpo y el alma. La búsqueda de la
belleza tanto interior como exterior. Un bello cuerpo humano con una moral en
sintonía.
2.3.
La conquista del movimiento.
El
eje de simetría centrado y rígido se deja y las figuras descansan sobre un pie,
de modo que la pelvis balancea a un lado. Así, se gana en dinamismo aunque el
cuerpo sigue estando en equilibrio. Se evitan las emociones, la exhuberancia
con una moderación interna.
3.
La segunda mitad del siglo V. Etapa clásica.
Los
cánones de proporción humana.
3.1.
Policleto, 1/7,5, El Doríforo.
En Grecia hay indicios de artistas que desearon
pasar al recuerdo de las generaciones posteriores, como Policleto, Apeles,
Teodoro de Samos que se hizo un autorretrato en bronce, y Fidias talló su
imagen en el escudo de Atenea Parthenos, siendo considerado un vanidoso.
Es un rasgo humano tener ego, y querer pasar a la posteridad. El arte en Grecia
estaba al servicio de la religión y representaban la belleza ideal, y las
imágenes de los dioses hechos a imagen de los humanos.
La
escultura clásica griega alcanza su zenit alrededor del siglo V a. C.
Desaparecen rasgos arcaicos, hay un total dominio de la anatomía humana y una
naturalidad en la pose, la belleza sigue siendo un objetivo pero una belleza
ideal. Escultores de este período son Mirón, Policleto, Fidias y Krésilas.
La
obra célebre con referencia a la proporción humana es El Doríforo de Policleto, c. 440-430 a .C. Policleto establece
un sistema ideal de proporciones, relacionando las partes con el todo. Escribe
un libro de proporción llamado “Canon”,
donde discurría que un humano tenía una parte (la cabeza), que estaba incluida
siete veces y media en la totalidad, (el cuerpo). Un módulo de la cabeza es una
parte de un Todo, que es el cuerpo humano. Así en la proporción humana el todo
se subdivide en una parte que actúa de canon, y esté es un número. La belleza
es una estructura matemática guiada por un número. Otra característica
significativa es el contraposto, las caderas se balancean a un lado y los
hombros en sentido contrario, con un leve movimiento de la columna vertebral.
Otra
de la proporciones clásicas es la sección áurea. El ombligo como punto áureo,
separa en dos partes el cuerpo de forma que ambas se aproximan al número áureo.
Una de las suposiciones es que los artistas griegos pudieran utilizar con
conocimiento esta relación en sus esculturas.
Los
escultores realizan arte basándose en un concepto de belleza matemático
influido por Pitágoras; de esta forma Lisipo, Praxíteles y Leócares esculpirán
cuerpos perfectos idealizados de dioses y atletas, es el Reino de la Belleza y los cánones de
proporción clásicos.
3.2.
La proporción de Lisipo, 1/8, Apoxiomenos.
El
escultor Lisipo realiza su escultura Apoxiomenos hacia el siglo IV a. C. Crea
una innovación con respecto al canon de Policleto. La cabeza es algo más
pequeña, y la altura total del atleta ahora corresponde a ocho cabezas.
La consecuencia es la esbeltez, un cuerpo más temperamental, con naturalidad y expresividad en la pose del atleta. La escultura está creada para ser vista desde múltiples puntos; al realizar una mano estirada y la otra contraída en actitud de limpiarse con el “strigilo”, rompe el espacio plano y obliga al espectador a moverse y a contemplar una obra total en tres dimensiones. Además del contraposto la figura rota horizontalmente con hombros y caderas en sentidos contrarios, ello añade dinamismo a la obra.
La consecuencia es la esbeltez, un cuerpo más temperamental, con naturalidad y expresividad en la pose del atleta. La escultura está creada para ser vista desde múltiples puntos; al realizar una mano estirada y la otra contraída en actitud de limpiarse con el “strigilo”, rompe el espacio plano y obliga al espectador a moverse y a contemplar una obra total en tres dimensiones. Además del contraposto la figura rota horizontalmente con hombros y caderas en sentidos contrarios, ello añade dinamismo a la obra.
3.3.
La proporción de Praxíteles, 1/8, El Hermes de Olimpia.
Praxíteles
el escultor elegante, bello, y delicado, un siglo después de Policleto
también incluye una proporción de ocho
cabezas en las figuras humanas. Se acerca a un ideal humano, más que a una
realidad. Acentúa el contraposto inclinando más la columna vertebral dando
lugar a lo que se ha llamado la “curva praxiteliana”
La
iconografía de Praxíteles es: El Hermes
de Olimpia, El Apolo Sauróctono y La Venus de Cnido.
El
escultor Leócares esculpe el bello Apolo
del Belvedere, c. 330 a
. C. incluyendo una proporción de ocho cabezas y media. La figura de ocho
cabezas y media da una pose de héroe a la escultura.
4.
Arquitectura religiosa, el mundo del más allá, en el más acá.
A
lo largo de toda la historia del arte se han
realizado construcciones sagradas. Stonehenge
fue el inicio más sobresaliente, pero los templos se han ido sucediendo con la
función de recordar que existe algo más allá de este mundo y vida terrenal.
La
arquitectura del Partenón de Atenas
tiene la finalidad de expresar los valores de la Grecia Clásica. Es
la petrificación del concepto del mundo del siglo de Pericles y su testamento
espiritual. Atenea era la diosa de la sabiduría, la victoria. El templo fue
medido y proporcionado con respecto a la matemática. De la misma forma que las
ideas filosóficas griegas eran de un mundo estable, conocido y perfecto. La
euritmia seguía las concepciones de belleza del orden y la medida. El Partenón
esta proyectado con un módulo y unas proporciones elaboradas y unos
refinamientos ópticos que sólo eran posible con un conocimiento elevado de
matemáticas, tal como entendía el Universo Pitágoras, que consideraba al número
como el valor eterno. El Partenón
“cámara de la virgen”, de la que tomo nombre el templo, era la casa de la diosa
Atenea, y su orientación estaba cuidadosamente estudiada para que la salida del
sol en el día del año del cumpleaños de la diosa, la luz se proyectara en la
efigie de la diosa. Los escultores Ictino y Calícrates y el escultor Fidias
materializaron en el Partenón los valores de lo que se ha llamado el arte clásico.
ROMA
26.2.5.
La función social
del arte en el Roma.
Roma: el arte
al servicio del imperio.
Los romanos siguieron los pasos de los griegos y consideraron el arte con una finalidad de estética, y los artistas con poca valoración social. Los romanos con su mentalidad más práctica que la griega, utilizaron el arte como medio de propaganda política, representaron sus batallas y campañas militares. Los emperadores daban a conocer su rostro, y las estatuas de cuerpo entero se presentaban en las ciudades. Los sacerdotes aprovecharon el arte para representar las imágenes de los dioses. El imperio romano necesitaba arquitectos e ingenieros, sus construcciones austeras daban servicio a las necesidades de las ciudades, las comunicaciones y ocio. El imperio romano fue atravesado por acueductos, puentes y calzadas. Las ciudades florecieron con teatros, anfiteatros, circos, termas, templos, arcos, estatuas de emperadores... la razón al servicio de una función práctica. La utilidad era evidente y añadía un componente de prestigio y poder imperial sobre las tierras y gentes conquistadas. El rango social permitió que personajes ilustres grabaran o esculpieran sus retratos para dejar memoria de su paso por la vida. El realismo en el retrato se acentuó, es otra de las funciones del arte, perpetuar la memoria de las personas a sus descendientes.
Roma. Mercados de Trajano
Románico
26.2.6.
El Cristianismo: el arte al servicio de la religión
Los monasterios medievales de los siglos IV al XII
eran los centros culturales y de creaciones de arte. El trabajo manual de
copistas, miniaturistas e iluminadores
era un trabajo al servicio de Dios por lo tanto, digno. La ilustración de
libros, las estatuas de los monarcas, las esculturas en iglesias, la
orfebrería, los estampados en tejidos, la arquitectura monástica y regia,
estaba al servicio de los poderosos, la iglesia, los nobles y reyes. La función
de las manifestaciones estética era mantener la pirámide social.
Las
imágenes se metamorfosean a lo largo de la historia del arte. El arte griego
había representado al “buen pastor”,
Orfeo, y se transmuta en Cristo
como pastor. Orfeo como una figura de la
mitología griega asociado a la salvación, la protección, el sacrificio, el
amor, tiene que ver mucho con la imagen del Cristo. El mundo pagano utilizó
recursos como la vid, los seres alados y
el pastor, que el cristianismo retomó en sus imágenes, para describir a
un Cristo como un hombre humilde, que es el Mesías.
El
siglo IV es el inicio del cristianismo como la religión oficial del imperio,
deja de ser perseguida. La iglesia se convierte en una institución estatal y
una autocracia. Justiniano en los mosaicos del ábside de San Vitale en Ravena, c. 530 recrea a Jesucristo. Está entronizado como un emperador
romano bizantino, como el Dios – Rey. Se relaciona la divinidad de Cristo junto
a la de los emperadores del imperio bizantino. El mensaje a trabsnitir es que
igual que Cristo rige los cielos, los emperadores gobiernan la tierra. La
teología se une al arte para difundir los dogmas, y expresarlos formalmente. El
mundo sobrenatural invisible queda reflejado en el mundo terrenal visible. Las
imágenes cristianas bizantinas están en el interior de los edificios, llevando
el mensaje de unidad entre el Emperador y Jesucristo.
En
la iglesia de San Pedro en Moissac, Cristo señor y rey de los reyes feudales está
rodeado de vasallos. La imagen se traslada a las portadas exteriores. Jesucristo
es presentado como el Dios Padre del antiguo testamento, distante, austero,
inmutable y justiciero.
La
iglesia de Sainte-Foy en Conques, el
Cristo recuerda el Juicio Final. Es un recordatorio pedagógico a los fieles de
sus obligaciones terrenales. El Juicio Final es una metáfora de la vida real
con la estructura social y política en forma piramidal.
Iconográficamente el Juicio Final y la balanza para juzgar a los buenos y malos, ya aparece en el Libro de los Muertos egipcio. Anubis el dios chacal de los funerales es transmutado por San Miguel. Las composiciones se ordenan a derecha e izquierda y en franjas paralelas que dan idea de la rígida estructura feudal.
Iconográficamente el Juicio Final y la balanza para juzgar a los buenos y malos, ya aparece en el Libro de los Muertos egipcio. Anubis el dios chacal de los funerales es transmutado por San Miguel. Las composiciones se ordenan a derecha e izquierda y en franjas paralelas que dan idea de la rígida estructura feudal.
El
semblante de Cristo pasa del autoritario príncipe de los cielos bizantino al
humanizado Cristo ascético del gótico. El Cristo gótico es espiritual y bello
al igual que un señor digno, cambia para
ser más accesible a los fieles y es un
reflejo del espíritu del gótico. Por ejemplo el Cristo de la puerta de entrada
de la catedral de Amiens o Reims, físicamente es atractivo, dulce, sabio,
idealizado; quiere transmitir compasión, el la creación el Cristo Hombre.
La
faz de Cristo se vuelve a transmutar en un hombre patético que conoce el
sufrimiento. Imágenes como la del Cristo de Grünewald 1512-1516, o las
crucifixiones barrocas,… son buenas muestras de ello. Cristo ha perdido la serenidad
del gótico. La crucifixión expresa dolor y sufrimiento. Es el Cristo mortal que
expresa angustia física y espiritual. Las escenas de crucifixión violenta aparecen
en el siglo XV como la Crucifixión
de Claus Sluter c. 1400. Se había evolucionado desde las imágenes del Cristo
como hombre, justiciero y digno al mártir misericordioso, para que el fiel
encontrara consuelo y esperanza al igual que Jesucristo resucitó y triunfó
sobre la muerte. El mensaje y la finalidad es transmitir a la sociedad que la
humanidad sufre pero también él sufrió en la cruz, por lo tanto el mensaje es
que hay que superar las adversidades y tener fe.
1. Las funciones del arte Románico
¿Cuál es el propósito último
de las creaciones artísticas en el cristianismo?. ¿ Qué función social
cumplían?. Como hemos comprobado la imagen de Jesucristo evoluciona de
justiciero como emperador, a asceta señor gótico y a hombre mártir. La función
es mantener la estructura social en cada momento transmitiendo un mensaje
religioso. El románico reproduce un esquema feudal de la sociedad que es: Rey y
súbditos igual que Cristo y fieles.
El
arte medieval al mismo tiempo utiliza las imágenes como un medio de acercarse
aquellas gentes que eran analfabetas. “Las imágenes son para los iletrados, lo
mismo que las palabras para los que saben leer”, son palabras de el Papa
Gregorio Magno, 590-604. El arte se usa al servicio de la iglesia. Estas
palabras de San Gregorio, ejemplifican cual era la función del arte medieval,
que era el de ilustrar la
Biblia , para hacerla comprensible a todos, con más empeño en
los iletrados, además de ensalzar las iglesias y catedrales.
2. Estética románica, la
biblia en piedra.
La estética románica está
sustentada en una filosofía neoplatónica. El románico se aparta de la imitación
de la realidad. El espectador conoce el símbolo representado. El símbolo
muestra una realidad sagrada, una visión de Dios.
Las doctrinas de la Iglesia podían transmitirse de forma más
comprensiva mediante esculturas y pinturas. El creyente confiaba en la palabra
y además podía verlo representado de forma visible. Las imágenes eran la Biblia de los iletrados y
muy posiblemente tenían una función didáctica y pedagógica en los legos. El
propósito es exponer y perpetuar los dogmas religiosos.
El arte románico se sirve y
habla mediante los símbolos. El símbolo es una imagen empleada para expresar
una idea oculta, pero analógica. El románico acerca al espectador a una
realidad: deshumanizada, antinatural, simbólica y de teofanía. La obra románica
es contemplada por el espectador, y este realiza un ejercicio intelectual
(pensamiento) que intenta llevarlo a una realidad superior, a un estado mental
no racional, a una realidad sagrada. El espectador reconoce los símbolos y se
identifique con ellos.
Las portadas de las iglesias
románicas tienen arquivoltas con forma de embudo. El semicírculo es el símbolo
del cielo. El cuadrado inferior es el símbolo de la tierra. La portada es un
lugar de paso obligado para los fieles. Es el umbral de paso hacia el interior
de la iglesia. Por lo tanto tiene una construcción psicológica. Es como la Puerta al Mas Allá al Reino
de Dios. En definitiva se construye como una catequesis en piedra. La puerta es
el resumen del santuario. La frontera entre lo exterior y lo interior. Como un
embudo que sirve de reflexión hacia los
fieles que acceder a la puerta de la iglesia es preciso ser merecedor de ello y
hay que pasar tramos cada vez más estrechos y hay que estar limpio
espiritualmente. En el tímpano se esculpen relieves para los fieles: Cristo en
juicio final,… Toda la arquitectura y la decoración escultórica se conjuga como
un símbolo para transmitir una realidad superior sagrada.
El símbolo sirve de búsqueda
de la transcendencia. El símbolo ha tenido la función de expresar lo
inexpresable, lo Absoluto, lo desconocido, el Todo. El símbolo es Universal,
eterno, es la sabiduría tradicional de todos los tiempos. Los símbolos permanecen vivos y son análogos
a las diversas civilizaciones, Egipto, Mesopotamia, Israel, Grecia, China,
India, Perú, Méjico, África. Son el fundamento de religiones, mitologías, y
filosofías
Gótico
26.2.7.
Las grandes ciudades surgieron en los siglos XI y
XII. Nace una nueva clase social, la burguesía. El arte pasa del monopolio
de los monasterios, a
manos de los laicos en las grandes ciudades. Aparecen los artistas
organizados en una cooperativa artesana,
la logia,
Las grandes catedrales urbanas atraían a los
artistas que trabajan a pie de obra, pero posteriormente se trabajó en talleres
separados de la catedral. Durante los
siglos XIV y XV una nueva clase social tiene suficiente poder para encargar a
los artistas, pinturas, esculturas y arquitectura para su uso y disfrute. El
arte ya no tiene sólo un propósito religioso, o de propaganda del rey, también
puede ser profano. Las logias dieron paso a los gremios de pintores y
escultores, con el fin de proteger sus intereses y obtener una seguridad entro
de su colectivo. Hubo artistas que comenzaron a tener un renombre y honor, como
Claus Sluter, Rogier van der Weyden, Van Eyck,…
Las
grandes catedrales góticas urbanas simbolizan la parte de sobrenatural e
infinito que hay en lo humano finito. Un ofrenda a la divinidad, la casa de Dios
que beneficiaba al ser humano. Las catedrales gótica diferían en forma unas de
otras pero había una unidad de contenido espiritual cristiano. Un bosque de
símbolos en piedra, el reino de los cielos en la tierra, la Jerusalén celeste. Como
en la construcción de los templos griegos, la catedral era la proyección
materializada del espíritu de la época. El edificio era diseñado para estimular
el sentimiento y el pensamiento del creyente, y éste pudiera sentir la
divinidad infinita en la finitud mundana, de modo que el propósito último era
que llegara a unir su alma con Dios.
Las
ciudades eran prósperas como consecuencia del desarrollo social y económico. La
pujanza de las ciudades se conseguía con las ferias, el comercio, las
transacciones comerciales, aportaban beneficios económicos y recursos para la
construcción de la catedral; así como las donaciones, impuestos, indulgencias,
diezmos, arrendamientos,… Las ciudades competían por tener las mejores, más
bellas y altas catedrales de Europa. Una catedral era una donación al Dios
celestial y además cumplía una finalidad
de interés profano y beneficio económico terrenal. Un símbolo de poder
económico y de orgullo cívico.
La
simbología de la luz en el gótico es primordial. El sol se ha considerado como
una autoridad en el cielo. La luz del sol en la Edad Media se asoció
con la divinidad de Cristo. La luz es inmaterial, y se prestaba a un simbolismo
con una gran riqueza de significados, como escribe san Juan, “Dios es luz”. La evolución de la arquitectura permitió en
el gótico dejar sólo el armazón de piedra esencial, y se desmaterializó. Se
pudieron vaciar los muros y se sustituyeron las piedras por el cristal. Grandes vidrieras de color sustituyeron a las
paredes. La luz era el eco de la divinidad con significado teológico. Al entrar
en una catedral en penumbra iluminada con rayos de luz que pasan a través de
las vidrieras, cumplía el propósito de que el devoto se viera inmerso en el
cielo y su mente y alma se acercaban más al mundo inmaterial de Dios.
Las
portadas eran un escaparate con un programa teológico planificado, y en ella se
exponían los dogmas religiosos como se había realizado en el románico. La
función social siguió siendo didáctica, transmitir un dogma religioso en el
creyente por medio de imágenes.
Una
catedral estaba orientada de una forma precisa. Como metáfora del cielo
petrificado en la tierra. La catedral dirigía su ábside a Oriente, que era el
símbolo del renacimiento, como la luz del sol renace todos los días. La ciencia
y las matemáticas también estaban presentes, el maestro de obra asignaba un
módulo sobre el cual descasaba un sistema de proporciones y se planificaba con
ayuda de la geometría. Una herencia de las teorías sobre la belleza antiguas.
Así, se establecía una correlación con el número y las medidas de Universo, tal
como los pitagóricos las habían pensado. En las Biblias se representaba a
Cristo como un geómetra (Cristo geómetra
, de la Bible
Moraliseé , 1215). La geometría y el número eran una forma
de entender la obra de Dios.
Las
grandes catedrales que nos han legado los maestros constructores son: Chartres,
Reims, Amiens, Notre Dame de París, Canterbury, Lincoln, Salisbury, Burgos,
León, Toledo, Sevilla, Segovia, Salamanca, Siena, Milán, Colonia, Estrasburgo,…
Renacimiento
26.2.8.
La función social
del arte en el Renacimiento.
1.
El arte en Flandes en el siglo XV.
La
síntesis de lo humano y lo divino.
En la
Europa católica la mayor fuente de ingresos para los artistas
seguían siendo en su mayoría la iglesia y la corte; e introduciéndose poco a
poco, la burguesía como nueva clase con alto poder adquisitivo. Los nuevos
clientes para los artistas cambian. Los países protestantes como la Holanda del siglo XVII
rompen con la iglesia católica en la reforma protestante iniciada por Lutero.
Los artistas holandeses dejan de tener una fuente regular de Ingresos. Debían
de buscar nuevos clientes potenciales y se concentraron en pequeños cuadros
para una clientela desconocida o posible de clase media. Ello da lugar a unos
nuevos géneros pictóricos como: el bodegón, el paisaje, la marina, las flores,
los animales las escenas íntimas cotidianas, interiores de casas, costumbrismo…
Las nuevas clases burguesas demostraban sus riquezas, su posición social por medios de sus retratos y con pequeñas
pinturas que decoraban sus casas.
Flandes,
la Bélgica
actual durante el siglo XV deja de hacer regularmente representaciones
religiosas. Los valores sociales cambian y el ser humano empieza a tomar más
conciencia de sí mismo. Hay ciudades con economía próspera como: Gante, Brujas,
Amberes, Tournai, Ypres,… donde se manifiesta la representación de un mundo más
cercano a la realidad y con un concepto de belleza ligado a este mundo que es en
el que se vivía.
Las
escenas religiosas presentaban a personajes contemporáneos junto a los divinos,
además junto a escenarios de la época. Aquí comienza una separación entre la
religión y el arte. Las pinturas flamencas unen lo profano con lo religioso.
El
Maestro de Fémalle (Robert Campin), pinta la Virgen María , dentro
de una casa flamenca en el Tríptico de
Mérode, c. 1420-1430. José, está en una habitación haciendo de carpintero
pero a través de las ventanas se ve una ciudad típica de Flandes.
Las
pinturas de Jan Van Eyck, como La Virgen con el canciller Rolin, c. 1436. Un
canciller de los duques de Borgoña se presenta en audiencia ante la Virgen y Jesucristo. Van
Eyck crea una realidad que unifica lo seglar contemporáneo con lo sagrado, y
sitúa en un mismo cuadro el poder celestial y el rango terrenal. De esta forma
el dogma religioso se puede exponer más cercano a la existencia terrenal. El
espectador se puede identificar mejor con la obra. El arte sagrado se aproxima
al costumbrismo y a la fidelidad con el mundo visible. En el siglo XV las
clases poderosas se incluían en los retablos y las pinturas religiosas
venerando a Cristo o a la
Virgen.
Hugo
van der Goes, contempla lo feo como parte de la obra artística religiosa, de
forma que el arte no tiene necesariamente que ser agradable a la vista. El
naturalismo se acentuó mediante la pintura al óleo, y se podían pintar escenas
con mayor detalle. Una mayor verosimilitud propiciaba la pintura acercara la
realidad celestial en comunión con la terrenal, dando lugar a una mayor implicación
subjetiva del espectador. Las funciones moralizadoras, pedagógicas y didácticas
del arte se siguen manteniendo pero la finalidad ahora ha cambiado se acercar
lo religioso a lo mundano, como las
célebres pinturas de Pieter Brueguel, donde los temas son muy terrenales.
2.
Las funciones del arte en el Renacimiento italiano.
Pintar
de modo convincente.
Giotto
a principios de siglo XIV, busco esa armonía ente lo divino y lo humano, de
forma que lo sobrenatural se acercara al ser humano y a una localización más
natural. La abstracción simbólica del románico se humaniza para acercarla al
devoto. Las pinturas son ventanas a través de los cuales vemos escenas reales.
Las
conquistas en la representación del espacio se inician en la Italia del siglo XIV y XV.
Por
ejemplo los Hermanos Lorenzetti activos entre 1319 – 1348, donde Ambrogio
Lorenzetti, en La Anunciación , c.
1344, las paralelas del pavimento
concurren conscientemente a un punto único. Son los antecedentes de la
perspectiva cónica. Pintores como Masaccio, sitúan las escenas en escenarios
naturales. Realizan estudios de la luz, las sombras, los reflejos, los
volúmenes,…lo humano entra en el ámbito de lo divino.
El artista tubo la osadía de realizar su
autorretrato como lo había hecho Fidias en el escudo de Atenea, Lorenzo
Ghiberti se esculpió su rostro en una de las puertas del baptisterio de
Florencia, en las “Puertas del Paraíso”. Con el empieza un nuevo estatus
social del artista que seguirían Leonardo, Miguel Ángel y Rafael. Es ya en el
siglo XVI cuando el “genio artístico” es considerado sin trabas, ascendiendo al
status de intelectuales, y admitidos en los ambientes del poder de reyes,
príncipes, cardenales, mecenas, y duces, que deseaban artistas excepcionales
para dejar a la posteridad su efigie, la de su familia y de su vida más
íntima. Las creaciones artísticas tienen
otra finalidad al servicio del poder patrocinador, realizado por encargo, pero
con un artista con prestigio, y no considerado como un trabajador manual.
La
innovación de la perspectiva por Brunelleschi c. 1415, da una solución teórica
y empírica a la representación del espacio sobre dos dimensiones. La
perspectiva lineal supone a un espectador en un punto fijo mirando una escena a
través de una pirámide visual. El cono visual establecido entre la escena y el
ojo, es seccionada por una pared de vidrio, donde queda representada la
perspectiva. El mundo comienza a representarse racionalmente con nuevas herramientas. Filippo Brunelleschi fue
el artífice de crear una sobre una superficie plana un espacio tridimensional.
El espacio se racionaliza. Hay además
estudios de luz, anatomía, proporción, sin que hubiera una identificación
ideológica con dogmas religiosos. El arte y la ciencia se unieron, la intuición
y la razón no eran incompatibles. Los artistas del siglo XV, ayudaron al
conocimiento de las ciencias, la matemática, la anatomía, la ingeniería, y la
arquitectura.
La
ascensión de una clase media urbana con poder adquisitivo, aceleraba estas innovaciones.
La
posibilidad de crear sucesos que no sucedieron pero que podían se ofrecidos a
los ojos del espectador como reales por medio de la perspectiva, eran un
magnífico recurso para explotar la excitación emocional y la compenetración del
espectador. Se acentuaron los efectos dramáticos, emocionales y sensoriales de
modo muy convincente. Así se magnificaron caballeros como, Sir John Hawkwood, c. 1433, de Paolo Uccello, en al catedral de
Florencia,
Se
pintó para iglesias o para edificios particulares con simulación de
arquitecturas, como las de Piero della Francesca, donde los personajes van vestidos
a la moda florentina, y se entremezclan con los divinos en La flagelación de Cristo, c. 1456-1457.
Igual
que en Flandes en la Italia
del siglo XV, la intención era alcanzar un arte de escala humana, llegando a
una síntesis de lo terrenal y celestial.
3.
Marsilio Ficino recuperación de Platón: La belleza no es de este mundo.
La
recuperación de los clásicos Griegos como Platón durante el Renacimiento hace
resurgir la Teoría
de las ideas platónica. El mundo real es una copia imperfecta del mundo de las
ideas hecha por el Demiurgo, ser inteligente, y bueno que le gusta la belleza y
trata de recrearla
Los
dos conceptos más importantes sobre la belleza que se han contemplado a lo
largo de los siglos han sido, la belleza como proporción expresada por Pitágoras,
y la belleza como esplendor, de corte platónica y expuesta en el Fedro.
Siguiendo la filosofía de Platón, el filósofo más sobresaliente de la época renacentista
es Marsilio Ficino que retoma la estética medieval espiritualista y
platónica. Para Platón la belleza es
autónoma distinta a la del mundo que nosotros contemplamos. No se vincula a los
objetos sensibles, sino que resplandece en todas partes. La verdad y la belleza
para Ficino eran ideas que no tenían diferencia en su vertiente pagana o cristiana
y había que buscarla allí donde se encontraran. Ficino realizó estudios
helenísticos, sobre todo de la filosofía de Platón, Plotino y el neoplatonismo.
Tradujo los diálogos de Platón, y publicó una Theología platónica, 1482. Su objetivo era conectar el pensamiento
de Platón con el cristianismo.
Alrededor
de Ficino y su obra se crea la llamada Academia de Florencia, que contribuyó a
la difusión del idealismo platónico, con una gran influencia en el movimiento
renacentista y sus concepciones estéticas.
Este
resurgimiento del pensamiento greco-latino se solidificó en obras artísticas
que retomaron el antiguo esplendor pagano, como el afamado Nacimiento de Venus del pintor Sandro Botticcelli, c. 1480, donde
aparece una diosa pagana desnuda a
tamaño natural. Los filósofos humanistas instruían a los Mecenas, y la obra de
Botticelli, le servía de regalo visual y educación en sus aposentos. El Nacimiento de Venus es un compendio del espíritu de la época, y
perfecta para el gusto de la nueva aristocracia de los Médicis.
El
arte renacentista se separó del medieval, y se prestó a las influencias de los
mercaderes adinerados, los poderosos, los tiranos, los reyes, o los papas.
Esta
armonización del pensamiento humanista renacentista con el cristianismo quedó también
magistralmente ejemplificado en La Escuela de Atenas de Rafael, 1510 – 1511. El
arte de nuevo sigue con la antigua función de servir de punto de apoyo a unas
ideas religiosas y al servicio de la iglesia cristiana.
4.
Leonardo da Vinci, el arte y los estudios científicos.
Leonardo es el paradigma de sabio renacentista, realizó estudios de proporción humana como en el hombre de Vitrubio. Intenta demostrar los supuestos sobre los que se basa el arte, por este motivo interroga a la naturaleza. Este es el aspecto universal de Leonardo. No es un artista que sigue con una clientela religiosa y realiza estudios con una curiosidad que va más allá de su época.
El
arte ha tenido muchas funciones en la sociedad, alguna de las más
significativas es haber servido ha hacer comprensible a los seres humanos su
propia humanidad. El Renacimiento permitió que la libertad intelectual y unas
facultades extraordinarias, sirviera de reflexión sobre el sí mismo. Con
Leonardo vemos un claro ejemplo de cómo las actividades artísticas han sido
guía y base para la investigación científica.
5.
Leonardo de Pisa, Fibonacci y Luca Paccioli, la belleza de la proporción.
La
finalidad de buscar la belleza en arte continuó durante siglos, la
materialización de la belleza terrenal a partir de la belleza celestial. Aquella
búsqueda de armonía y proporción de las
partes, que derivó de Pitágoras no se olvidó nunca. La proporción áurea es
recogida por Euclides, c. 325 - 265
a . C. en su libro Los
Elementos, donde la expresa como la división de un segmento en media y
extrema razón.
El matemático Leonardo de Pisa, llamado, Fibonacci, 1170 – 1250, escribió Del Liber abaci, 1202, donde aparece su célebre progresión o serie de Fibonacci. Aquí se encuentra la famosa proporción áurea: 1,1,2,3,5,8,13,21,34,55,89,144,233,377,610,... que si la expresamos en quebrados queda de la siguiente forma:
El matemático Leonardo de Pisa, llamado, Fibonacci, 1170 – 1250, escribió Del Liber abaci, 1202, donde aparece su célebre progresión o serie de Fibonacci. Aquí se encuentra la famosa proporción áurea: 1,1,2,3,5,8,13,21,34,55,89,144,233,377,610,... que si la expresamos en quebrados queda de la siguiente forma:
1/1,
1/2, 2/3, 3/5, 5/8, 8/13, 13/21, 21/34, 34/55, 55/89, 89/144, 144/233,
233/377,... = K = 0,618,...
El
Número áureo, o número de oro, es la razón de proporción de la Ф = 0,618,… ∞
El
número de oro que se había utilizado y se utilizará tanto en las composiciones
de las obras artísticas.
Y
que curiosamente aparece en la naturaleza, por aproximación.
El
monje Luca Paccioli, en 1445 – 1517 escribe el primer tratado sobre esta
célebre progresión, De la divina
proporción, escrito sobre el 1496 -1498, que recordando a Pitágoras, retoma
la proporción, que tanto influencia ha tenido en el arte, las matemáticas, la
estética y la mística. Los dibujos que aparecen en el libro son creación de
Leonardo da Vinci. En De la divina
proporción, relaciona la sección áurea, los principios de la arquitectura y
el cuerpo humano, su influencia en las artes fue considerable en los siglos
venideros.
Le
Corbusier la vuelve a recuperar e investigar y llega a escribir el Le Modulor, en 1950-1955. Esa
finalidad de buscar de forma teórica cánones
la belleza para luego ser
aplicados de forma práctica en arte, ha tenido innumerables seguidores en la
historia entre ellos los renacentistas León Battista Alberti o Alberto Durero.
6.
León Battista Alberti.
León
Battista Alberti es uno de los mayores arquitectos y escritores del Renacimiento.
Alberti, escribe un tratado de arquitectura, 1443 – 52, y es artista que
trabajan con la idea de belleza como proporción; la belleza es una armonía
entre todas las partes.
Aplica la teoría a la práctica en iglesias como, Santa María Novella, donde utiliza proporciones con un módulo cuadrado. Proporciones bellas según matemática y figuras geométricas.
Aplica la teoría a la práctica en iglesias como, Santa María Novella, donde utiliza proporciones con un módulo cuadrado. Proporciones bellas según matemática y figuras geométricas.
Alberto
Durero recupera el viejo sueño de encontrar un canon de proporción humana ideal
en arte, como lo había planteado Policleto en El Doríforo. Durero pinta Adán
y Eva en 1507, un óleo sobre tabla con un canon ideal de 9 cabezas.
8. Miguel Ángel.
Existe
en el Miguel Ángel de juventud una similitud entre la antigüedad clásica y el David
retoma el canon de proporción de Policleto en El Doríforo el célebre canon griego de 7,5 cabezas.
Miguel
Ángel en un dibujo a sanguina de un
cuerpo humano desnudo, para la
Tumba de Julio II, en 1516. dibuja indicaciones de las
proporciones. Pero el genio de Miguel
Ángel busca para el arte otros medios expresivos, se vale de las
desproporciones del cuerpo humano, ideas que apuntarán al manierismo. Miguel
Ángel recurre a las deformaciones y la forma serpentinata. Las deformaciones y la musculatura en Miguel Ángel
tienen otra finalidad, quieren expresar que a pesar de la fuerza el ser humano
no puede escapar de su destino, hay algo
más poderoso por encima del hombre.
Manierismo
26.2.9.
La función social
del arte en el manierismo
Manierismo
ruptura de convenciones.
Los
nuevos conceptos de desproporción alejados de los cánones clásicos
Renacentistas, sirve de catapulta a un nuevo movimiento que se llamará el manierismo en el siglo XX, para
delimitar el arte entre el Cinquecento y 1610. Sus características son los
escorzos exagerados, composiciones poco habituales y el alargamiento de las
figuras; por ejemplo: El Greco, San
Andrés y San Francisco. 1590-95 y Parmigianino la Madona del cuello largo. 1535.
Estas deformaciones tiene la finalidad de romper las armonía convencional, la belleza del pintor ya no es la belleza armónica proporcional. Se investigan efectos nuevos y poco ortodoxos en composición, forma, color y luz; desafiando las normas establecidas y explorando nuevas posibilidades de arte alejadas de la perfección clásica de Leonardo, Miguel Ángel o Rafael.
Estas deformaciones tiene la finalidad de romper las armonía convencional, la belleza del pintor ya no es la belleza armónica proporcional. Se investigan efectos nuevos y poco ortodoxos en composición, forma, color y luz; desafiando las normas establecidas y explorando nuevas posibilidades de arte alejadas de la perfección clásica de Leonardo, Miguel Ángel o Rafael.
Barroco
26.2.10.
La función social
del arte en el barroco.
Barroco:
el cielo en la tierra.
El
arte durante los siglos XVI y XVII era el intermediario de los mensajes de la Iglesia con los creyentes.
De la misma forma que en el románico y gótico, la pintura, la escultura, la
arquitectura ilustraban la
Biblia.
Hoy
día la propaganda se le da una connotación peyorativa, pero siempre ha sido una
herramienta de promoción, para dar a conocer doctrinas, ideas, puntos de vista,
información, productos, servicios, políticas, y la función y finalidad última
es atraer adeptos, compradores o simpatizantes. La comunicación de unas doctrinas
por parte de la religión se ha servido de las imágenes como vía complementaria
a la palabra. Si bien los grandes artistas renacentistas sirvieron de modo
ejemplar a estas ideas, la Reforma Protestante y las nuevas posiciones de la Iglesia , desembocaron en
un nuevo arte que sirviera con más fuerza a las nuevas situaciones históricas.
El protestantismo condenó el arte de la Iglesia Católica ,
y lo juzgó como una idolatría.
Europa
queda dividida en una parte católica y otra protestante, que afectaría a la forma
de hacer arte.
Los
Países bajos en el siglo XVII se unen al protestantismo. Holanda y los
puritanos de Inglaterra no deseaban la pompa exuberante del arte católico. La
pintura en una comunidad protestante se modificó y reconvirtió a temáticas de
retratos, retratos en grupo, paisajes, naturalezas muertas,…
Se
necesitaba de los pintores un hincapié en valores como la piedad, la fe, el
misticismo y lo sobrenatural. La
Reforma protestante de Lutero necesitaba una Contrarreforma
para fortalecerse. El propósito era reformar la Iglesia y evitar la
expansión de las doctrina de Martín Lutero. Uno de los caminos para conseguir
los propósitos fueron las manifestaciones artísticas que tuvieron su máximo apogeo en la expansión
del barroco. En el concilio de Trento de 1545 – 1563 se establecieron las bases
para establecer unas directrices a
seguir y contrarrestar al protestantismo. La Iglesia pidió a sus artistas que afirmasen los
sacramentos, como la
Eucaristía , que bajaran
el arte a la tierra, se apartaran los pensamientos terrenales para dirigirlos
al cielo, retomar temas místicos y piadosos, fomentar modelos éticos para los
fieles, estimulando lo emocional y sobrenatural sobre lo racional, los
milagros, los mártires, la pasión de Cristo, la teología por encima de lo
bello. El concilio de Trento, estableció en la sesión XXV, el decreto sobre “
La invocación, generación y reliquias de los Santos, y de las sagradas
imágenes”, con las funciones que debía tener las imágenes. Con respecto a los
dogmas cristianos se debía defender a Cristo, la Virgen , los Santos Pedro y
Pablo, los Apóstoles y los Evangelistas y las virtudes teologales y cardinales,
junto a los Santos devocionales.
Así
asistimos a un contra-renacimiento. El poder y pomposidad de la iglesia
asciende y derivó a un arte considerado posteriormente como barroco. Las
emociones se intensifican con composiciones desequilibradas, movimientos, dinamismo y escorzos.
Algunos
pintores ejecutaban sus creaciones dentro de cánones de la Contrarreforma a la
perfección uno de ellos era El Greco, con una preocupación sobre lo
sobrenatural muy acusada, se identificó plenamente con el espíritu
contrarreformista, como El Entierro del Conde de Orgaz,
1586-1588.
Pedro
Pablo Rubens, un devoto de fe católica – romana fue otro de los grandes
pintores barrocos al servicio de la Contrarreforma. En
Amberes su ciudad natal pintó cuadros para el altar de la catedral
espectaculares, como El descendimiento de
la Cruz
(1611-1614, y La Elevación de la cruz,
1610-1611.
Rubens uno de los artistas más celebrados en su
época tuvo éxito y fama como pintor y diplomático. Conoció a Velázquez en un
viaje a España. Velázquez que entra en la corte de Felipe IV, como pintor de
real, su finalidad social es pintar la efigie de los reyes, príncipes, infantas
y damas. Velázquez como otros artistas ya había hecho. Para evitar el estigma
de ser artesanos manuales, desea un status superior y así se autorretrató en Las
Meninas como caballero junto a las damas de la corte, la infanta y los
reyes.
Durante
el barroco las bóvedas ilusionistas en las iglesias era una recurso para
acercar el cielo a la tierra, como la bóveda
de Andrea del Pozzo, que pinta la Glorificación de san Ignacio 1641-1694, en la Iglesia de San Ignazio en Roma.
La finalidad era que el devoto viera en las iglesias el cielo accesible a él
Bernini
es un virtuoso de la escultura que en el Éxtasis
de Santa Teresa , 1646, con una clara finalidad religiosa dar a conocer un
estado místico, dentro de las directriz de la contrarreforma.
Caravaggio
hace sentir al espectador con su verosimilitud pictórica y personajes sacados
del mundo real, que las divinidades son de este mundo y los milagros se pueden
tocar. El hombre terrenal puede conocer a Dios, en los personajes humildes de
Caravaggio. Las separaciones entre cielo y tierra se desvanecen.
Los
artistas cambian y las formas de arte también, pero las funciones para las que
son creadas permanecen, como es servir a una ideología.
Rococó
26.2.11.
La función social
del arte en el Rococó.
Rococó:
el arte aristocrático.
Los
Reyes y príncipes de Europa del siglo XVII desearon impresionar del mismo modo
que lo hizo la
Iglesia Católica. El arte servía para convencer que los
poderosos eran seres de otra condición y con derechos divinos para gobernar,
por encima de los mortales. El Versalles
de Luis XIV, 1660-1680, era el paradigma
de la ostentación y símbolo del poder absoluto. Reyes y príncipes querían un “Versalles” a su
medida, para transmitir su condición de grandeza. Los castillos franceses y
alemanes, se proyectaron para dar una visión fantástica y celestial. Creando el
paraíso en la tierra, de la misma forma que la ostentosa catedral Barroca
ejemplificaba el mundo celestial dentro del terrenal.
Neoclasicismo
26.2.12.
Neoclasicismo: valores
revolucionarios.
Las fuentes de los artistas durante siglos fueron
Jacques
– Louis David es el pintor oficial de la Revolución y en El Juramento de los Horacios, ilustra el espíritu del neoclasicismo
y el símbolo de la
Revolución francesa. El retorno al arte clásico con valores
como la moralidad, la fraternidad, el deber, que están próximos a la Revolución. De la
misma forma que en la Grecia Clásica ,
la arquitectura, pintura y escultura del período neoclásico tiene la finalidad
de expresar los valores imperantes. Los retratos del emperador Napoleón por
David tenían la finalidad ambiciosa de emular la Roma imperial y la efigie de
los emperadores.
Ingres
uno de los pintores considerado neoclásico en La gran odalisca, 1814, introduce distorsiones anatómicas, que servirán
de punto de apoyo a otras distorsiones compositivas venideras. Se dan pequeños
pasos para la nueva ruptura con la tradición.
Romanticismo
26,2.13. La función social del arte del romanticismo.
Romántico: la independencia del artista.
Las academias de arte europeas formaban a los artistas, como la Académie Royale , La Ecole de Beaux –Arts en
París, La Academia
de Roma,… Las nuevas consideraciones
románticas sobre el artista provocaron que se rompiera con la tradición
académica. Se buscaba una independencia en la expresión y se sintió la
necesidad de trabajar fuera de las academias oficiales. Eugène Delacroix 1789-1863, romántico paradigmático,
inicia una revolución en Francia. Su idea era ir en contra de la tradición
clásica. Se oponía a la tradición neoclásica de Grecia y Roma y los temas
cultos de las Academias. La búsqueda de una nueva temática e inspiración le
hacen viajar a Marruecos. Con el romanticismo el arte se opone a los
antepasados académicos y se inicia una
revolución en los temas. Esta desconsideración hacia los temas tradicionales
lleva a los pintores a la búsqueda de otra nueva temática como: episodios de la
historia medieval, escenas de Shakespeare, escenas de un acontecimiento
famosos, momentos decisivos de la historia, catástrofes, la grandeza de la
naturaleza y la relación con el ser humano, el reflejo y expresión de
emociones, la imaginación… se ponía énfasis en el impacto visual y emocional.
Dentro de esta línea Delacroix pintó La libertad conduciendo al pueblo, 1830; y Théodore Géricault, La balsa dela Medusa ,
1819, que es la crónica de un naufragio con repercusiones políticas, donde
concede menor importancia a las
proporciones y pone más énfasis en la emoción y el sufrimiento humano.
Delacroix y Géricault pintan estos cuadros con una finalidad política. Pintores
sobresalientes se sustrajeron de patronazgos de Iglesia y Estado, rechazando la
enseñanza de las Academias. La forma de subsistir del artista consistía ahora en
una clase media que compraba pintura con el fin de demostrar prestigio y
posición social.
Dentro de esta línea Delacroix pintó La libertad conduciendo al pueblo, 1830; y Théodore Géricault, La balsa de
Esta
ruptura del arte tradicional con plena consciencia se da en el pintor inglés
William Blake, que renuncia a las normas académicas y rechaza conscientemente
los criterios aceptados tradicionalmente.
El
artista es un inconformista y el arte se convierte en una fuente de protesta en
contra de las normas establecidas y se apela a la libertad individual. Los pintores se evaden y buscan efectos
conmovedores para explorar el mundo visible como John Constable, o para evocar
estados de ánimo como Caspar David Friedrich, o regresan a la edad de la Fe , como los Prerrafaelistas,
queriendo representar la naturaleza con tanta fidelidad como los florentinos
del Quattrocento, un ejemplo de ello es Dante Gabriel Rossetti, 1828 – 1882.
Realismo
26.2.14.
La función social
del arte del realismo.
Realismo:
crítica social.
Artistas como Gustave Courbet no admitidos en los
salones oficiales, realizaron las primeras exposiciones individuales en la
historia del arte fuera de la oficialidad. Courbet en El Sepelio de Ornams,
1849, entierra la historia anterior del arte. Rechaza los recursos pictóricos
de los antepasados, como la pirámide compositiva, los contornos perfectamente
delimitados, el movimiento armonioso, y las superficies acabadas con suavidad. Courbet, Realiza estudios del natural, con modelos
reales e individualizados, “como son”. En la pintura El sueño, Las durmientes, o Las amigas, 1866, trata un tema
considerado tabú.
El artista ya no está al servicio del poder
establecido ya sea un rey, la iglesia o un mecenas. Es el cliente el que va en
busca del artista y de la obra. Esto refleja un nuevo concepto del arte y de
artista dentro de la sociedad. Los artistas se dividen en seguidores del arte
oficial y artistas en contra del arte de las academias; los artistas
respetables y los inconformistas. Los artistas antiguos eran los mejor
preparados, con una gran habilidad técnica y aquellos que recibían encargos
importantes de la Iglesia
y el Estado como: Giotto, Miguel Ángel, Holbein, Rubens, Velázquez, David, Goya,…
En el siglo XIX el arte ya no es de los grandes maestros ni el de los mejores
pagados. Los nuevos artistas critican las convenciones y con su espíritu inconformista abren nuevas
posibilidades. El arte se convierte en revolución.
Honore
Daumier fue un crítico declarado del gobierno Francés, y fue encarcelado y
prohibidas sus caricaturas políticas. En la litografía Rue Transnonain, 15 de abril de 1834, denuncia el asesinato de un
obrero y su familia por tropas del gobierno. El pensamiento de Daumier es que
“uno debe ir con su tiempo”.
Impresionismo
26.2.15.
Impresionismo: mirar con otros ojos.
Los impresionistas debaten en un café, visitan sus
estudios o hacen giras artísticas y organizan exposiciones individuales al
margen de los salones oficiales.
En el siglo XIX los marchantes son los
intermediarios que llenan el vacío ahora existente entre el artista y el
cliente. Los críticos de arte ensalzan o reprenden determinadas conceptos y
modos de pintar, ejerciendo influencia en el renombre de los artistas.
El artista tiene libertad personal pero deja de tener seguridad económica, es la contrapartida. Monet, Manet, Degas, Gauguin, Van Gogh, Cezanne,… son libres, revolucionan el concepto de pintura y reflexiona sobre la pintura, no trabajan por encargos, pero como contrapartida dejan de tener un respaldo económico.
El artista tiene libertad personal pero deja de tener seguridad económica, es la contrapartida. Monet, Manet, Degas, Gauguin, Van Gogh, Cezanne,… son libres, revolucionan el concepto de pintura y reflexiona sobre la pintura, no trabajan por encargos, pero como contrapartida dejan de tener un respaldo económico.
El artista deja de lado las convenciones pictóricas
obsoletas que no tienen sentido. Para los impresionistas las soluciones para
pintar eran artificiales y se había llegado a conceptos erróneos en pintura.
Algunas de ellas eran el trabajar dentro de estudios, la lenta transición de
luz y sombra para dar sensación de solidez, modelos de yeso para aprender a
sombrear gradualmente,…. El espectador se había acostumbrado a ver de un modo
con unas ideas preconcebidas. Las nuevas ideas de los impresionistas llevan a nuevos
descubrimientos, como las sombras con colores, la ruptura de la perspectiva o
las formas no delimitadas. El arte
comienza a reflexionar sobre el arte. Edgar
Degás rechaza el repertorio académico de movimientos físicos para la figura
humana y dibujaba en el baño a mujeres con movimientos cotidianos.
El artista hace arte de su tiempo. Monet, Renoir y Pissarro con paisajes de París con su flujo de personas libres e imprevisibles. Los impresionistas tenían ideas políticas pero la política no interfería en la pintura. La pintura era pintura. Al creador no le importa el fin social del arte y no piensa en el de modo consciente. El artista hace arte y ya no hay un fin social, religioso o político. La función social del arte es una labor del sociólogo. El arte al final acaba convirtiéndose en especulación. Las manifestaciones artísticas pueden ser una expresión de la individualidad del creador, o crear belleza por la belleza para contemplarla. Puede cumplir una función social, crítica del poder, denuncia de injusticias, miserias, diferencias sociales, guerras, intentar un cambio, apoyar o legitimar una protesta, o una revolución, pero también puede hablar sólo de arte.
El artista hace arte de su tiempo. Monet, Renoir y Pissarro con paisajes de París con su flujo de personas libres e imprevisibles. Los impresionistas tenían ideas políticas pero la política no interfería en la pintura. La pintura era pintura. Al creador no le importa el fin social del arte y no piensa en el de modo consciente. El artista hace arte y ya no hay un fin social, religioso o político. La función social del arte es una labor del sociólogo. El arte al final acaba convirtiéndose en especulación. Las manifestaciones artísticas pueden ser una expresión de la individualidad del creador, o crear belleza por la belleza para contemplarla. Puede cumplir una función social, crítica del poder, denuncia de injusticias, miserias, diferencias sociales, guerras, intentar un cambio, apoyar o legitimar una protesta, o una revolución, pero también puede hablar sólo de arte.
Vanguardias
26.2.16. La función social del arte en las vanguardias.
Vanguardias:
la experimentación.
El
arte en el siglo XX comienza una experimentación sin fin. El Renacimiento busca
pintar aquello que ve. Es una forma de representar el mundo “tal como lo ven
los pintores”, esta idea surgió en el Renacimiento con la perspectiva
científica, el sfumato, los colores
de los venecianos, el movimiento y la expresión. Una tradicional forma de
pintar donde se representaba lo que se veía, se aplicaba una normativa
establecida aprendida, en lugar de pintar aquello que realmente se pensaba.
Estas recetas académicas convencionales son rotas con las vanguardias que
intentan rechazar la tradición pictórica occidental suprimiéndolas.
Pierre
Bonnard comienza a experimentar con nuevas ideas de forma. El arte se va apartando
de la imitación de la forma para ir acercándose a lo inmaterial. Los artistas
independientes después de 1885 exploran conscientemente nuevas posibilidades de
los materiales de arte
Los
elementos plásticos como materia, luz, color, forma, perspectiva, composición,
organización de la superficie, movimiento, línea, plano, espacio, tema,… se
revisan durante el siglo XX.
El
problema principal a resolver en pintura es como se crea una imagen tridimensional
en una superficie bidimensional.
Se
plantean nuevos problemas sobre el arte de la pintura en exclusiva y se buscan
soluciones en la experimentación. Los antecedentes podían servir de guía y de
modelos, como la escultura africana, el arte egipcio, el arte japonés,… El
problema pictórico era la imitación de la naturaleza en la tradición, con luz y
sombras, el dibujo preciso y la
perspectiva científica. Las soluciones adoptadas en las vanguardias fueron la
simplificación de la impresión visual y el esquema de dibujo, las sombras con
colores, la ruptura de la perspectiva renacentista,…. Además la evolución de la
tecnología y los materiales innovadores trajeron nuevos medios de expresión que
anteriormente no estaban al alcance de los creadores.
Las
diferentes vanguardias investigan alguno de los elementos de las artes como por
ejemplo: el problema del color y la luz intenta solucionarlo el impresionismo. La forma y el color
simplificado es abordado por los Fauves. La visión de la forma desde diferentes
ángulos es tratada por el cubismo. El expresionista intenta acercarse a la obra
desde la expresión emocional. El problema de pureza de línea, plano y punto es investigado
por el arte no objetual, no figurativo, y la abstracción. Una nueva manera de
acercarse a la tradición pictórica es propia del primitivismo. El futurismo
estudia el movimiento y la creación de objetos singulares es de los dadaistas.
La regresión a la infancia es una temática del naïf. El surrealismo trata el
tema desde un enfoque onírico; y la plástica pura es llevada al lienzo por el
neoplascitismo, de la misma manera la pintura pura sin tema es tratada por el
tachisme y el action painting. El artista independiente como creador expresa sus
ideas y sentimientos con más libertad investigando otras posibilidades.
El
siglo XX permite una separación entre arte y la iglesia, el arte puede ser lego; y también
una independencia entre arte y Estado. Lo
sagrado pasa a ser profano y el artista no está supeditado a los criterios
religiosos, por lo tanto puede recibir encargos de la iglesia, pero sin
acomodarse estrictamente a sus dogmas. El arte también puede separarse de los
poderes estatales, con la carga e influencia que estos habían tenido sobre la
ideología. El arte es adquirido por las
clases medias acomodadas crecientes en quien confían ahora los artistas.
La
técnica del óleo permite una precisión en la pintura que no permitía el temple.
Diego Velázquez con su técnica virtuosa
(ideal) del barroco, se sirvió de ella para realizar documentos históricos
contemporáneos o de la antigüedad, tal como, La rendición de Breda, o La
expulsión de los moriscos.
Hoy
día se realizan las imágenes históricas en prensa de acontecimientos
destacables, con una intención moral, propagandística, desafío político,
crítica o de recuerdo. La historia del
arte nos ha dejado los antecedentes de las imágenes históricas como: La balsa de la Medusa , 1818-1819, de
Théodore Géricault, La coronación de
Napoleón de Jacques-Louis David; La
Libertad guiando al
pueblo el 28 de julio de 1830, de Eugène Delacroix; La ejecución del emperador Maximiliano de México, 1867 – 1868. El 2 y 3 de mayo de 1808, de Francisco
de Goya, que protesta contra la brutalidad y la injusticia, como El Guernica, Pablo Picasso que es un
símbolo de lo revolucionario en el arte. En Picasso no ha habido una
preocupación religiosa en su pintura. Utiliza diversos estilos y no se
encasilla en una especialidad. Muchas veces Picasso hace pinturas modificando
otras obras de arte, reduce los medios, con pocas pinceladas, colores y formas
y utiliza distorsiones como el arte primitivo, manipulando la escultura
africana y la belleza clásica griega. Picasso construye y reconstruye
investigando sobre el propio lenguaje del arte.
Las
imágenes se han convertido en una forma de documentar hechos históricos que
requieren ser preservados y presentados con algún fin social, religioso o
político. Otras de las funciones que han tenido las manifestaciones artísticas es
la publicidad. En tiempos de Roma en Pompeya y Herculano, los artistas
realizaban publicidad para los hombres de negocios. Con el advenimiento de los
periódicos los creadores gráficos realizaron ilustraciones, caricaturas y
comics en las tiradas periódicas. Toulouse
– Lautrec realizaba carteles para el salón de baile de Montmartre, el arte se
aplica de forma publicitaria para atraer clientes a un cabaret nocturno. Las
funciones del arte han sido diversas, desde la magia, hasta la persuasión
publicitaria, pasando por la propaganda, la didáctica y la revolución.
26.3. Concepto de
patrimonio artístico.
1. Concepto de patrimonio artístico.
26.3. Concepto de
patrimonio artístico.
1. Concepto de patrimonio artístico.
Existen varios factores que influyen en una obra de
arte y en el artista, como su propia personalidad, la sociedad de la época
donde vive y los conocimientos técnicos de la época.
Las manifestaciones artísticas son una
cristalización de los gustos e ideas de la época, se han ilustrado los
acontecimientos históricos y el artista ha recibido influencia de sus colegas
contemporáneos, así como está marcado por su propia biografía. Todo el conjunto
de manifestaciones artísticas heredadas de nuestros antepasados conforman unos
bienes que pertenecen a la humanidad y
están dentro de cada estado. Todo el conjunto de artes en
sentido amplio como: pintura, escultura, arquitectura, música, poesía y danza
constituyen el patrimonio artístico, y están dentro de conjuntos inmuebles,
edificios históricos, restos arqueológicos y científicos, que el estado ha
delimitado en una legislación específica para que se conserve y garantice su
protección.
Los historiadores han delimitado la historia del
arte en épocas y estilos. El estilo son unas características comunes repetidas
en una época, y este va evolucionando. Las
causas de estos cambios son múltiples como por ejemplo: cambios en la religión,
cambios en la economía, nuevas
ideologías, cambios políticos y sociales
e innovaciones en la tecnología. Por lo tanto, como el arte es un reflejo de la
época, los grupos de poder se han servido y se sirven de las imágenes para
difundir sus creencias y valores. Estas son las conclusiones que se han
observado al estudiar el patrimonio artístico. La pintura y la escultura han
servido a funciones mágico-religiosas, conmemorativas de gestas, trasmisión de
ideología política, funciones educativas, y la que queda integrada en todas
ellas es la función estética, casi todas han deseado creaciones bellas. Desde el punto de vista de la arquitectura las
funciones de las construcciones han sido
funerarias, religiosas, civiles, administrativas, políticas, conmemorativas,
lúdicas y militares.
La herencia del patrimonio artístico legado por
nuestros antepasados, hemos de valorar el arte como un conjunto de formas
dignas de su estudio. Este estudio se puede abordar, e intentar comprender su
significado, campo que estudia la iconografía e iconología. La sociología del
arte investiga el contexto histórico, político e económico, social,
cultural e ideológico. La rama de la
psicología del arte indaga sobre el propio artista y el espectador que
contempla las obras. Además de completarse este estudio con el análisis del
propio lenguaje del arte que produce un significado dentro de la cultura. Por
todo ello es preciso proteger, conservar, restaurar y defender el patrimonio
histórico-artístico, porque es nuestra memoria, identidad, y cristalización de
la conciencia colectiva. El patrimonio artístico es un bien social recibido
como herencia y con la obligación de transmitirlo a las generaciones del
futuro, con la finalidad de conocer nuestro pasado y educar en sensibilidad y
experiencias estéticas.
2. Pervivencia y valoración
de patrimonio artístico.
La conservación del
patrimonio artístico se ha establecido en museos, yacimientos arqueológicos,
monumentos arquitectónicos, y ciudades. La institución didáctica de promoción
cultural que conserva el arte son los museos.
La primera pinacoteca estuvo
situada en los propileos de la
Acrópolis de Atenas, donde se guardaban las pinturas de los
artistas sobresalientes de Grecia. El museo como lo conocemos no aparece hasta
el siglo XVIII. La pervivencia y valoración del patrimonio artístico a lo largo
de la historio sufrió diferentes avatares. Durante la Edad Media , los
templos, los monasterios y los palacios de reyes y príncipes eran los
contenedores de los tesoros artísticos. En el Renacimiento eran los mecenas
quienes poseían grandes colecciones particulares. Las familias nobles
atesoraron grandes colecciones de arte de artistas contemporáneos y de la
antigüedad. Estas colecciones eran los antecedentes de los museos, pero que no
eran accesibles al público. Las colecciones de los reyes europeos durante los
siglos XVI y XVII fueron excepcionales. Algunas de ellas, pasaron a dominio
público en los grandes museos actuales. La burguesía tendrá el poder suficiente
para controlar la cultura y desbancar a la nobleza, la corte y el clero. El
museo es un hecho más dentro del ascenso de la burguesía en el siglo XVIII. Se
cumplirá una de las funciones del arte que es consolidar el orden social a
través del control de la cultura, al extraer de la realidad cultural aquella
que le interesa y valora para transmitirlo.
De esta forma nace el primer
museo abierto al público en 1753, que fue el Museo Británico. Las colecciones
de los reyes hispánicos van a parar al Museo del Prado en 1785. En Francia la Revolución nacionaliza
las colecciones reales y de la nobleza en 1793
y se abre el museo del Louvre. El Ermitage, en Leningrado se abre al
público en 1852. La cultura y el arte había sido el patrimonio de una elite,
ello permitió su conservación que posteriormente pasó a los museos para el
acceso al gran público.
Las características tradicionales conservadoras del museo han cambiado, y hoy día se van introduciendo funciones pedagógicas, conferencias, clases activas, se enseñan técnicas, estilos, historia. En definitiva se enseña lo que es el arte.
El patrimonio pervive de una forma más dinámica en el espectador. De tal suerte que sea valorado, y la cultura sea patrimonio de todos, permitiendo además la comunicación entre obra y visitante, y entre visitantes. Otra de las innovaciones es que las obras no quedan exclusivamente encerradas en los museos, sino que se prestan y viajan a calles, lugares públicos, exposiciones, otros museos, de tal forma que el arte pervive y se revaloriza para que todos puedan disfrutar y ellas. Hasta llegar la revolución digital y el museo, la cultura y el patrimonio artístico mundial es accesible sin salir de casa, con un bagaje de información inimaginable hace unas décadas. ¿Cual será el futuro del arte?, de momento su conservación digital es más segura, de las generaciones futuras depende que el arte real, siga perviviendo para las venideras.
Las características tradicionales conservadoras del museo han cambiado, y hoy día se van introduciendo funciones pedagógicas, conferencias, clases activas, se enseñan técnicas, estilos, historia. En definitiva se enseña lo que es el arte.
El patrimonio pervive de una forma más dinámica en el espectador. De tal suerte que sea valorado, y la cultura sea patrimonio de todos, permitiendo además la comunicación entre obra y visitante, y entre visitantes. Otra de las innovaciones es que las obras no quedan exclusivamente encerradas en los museos, sino que se prestan y viajan a calles, lugares públicos, exposiciones, otros museos, de tal forma que el arte pervive y se revaloriza para que todos puedan disfrutar y ellas. Hasta llegar la revolución digital y el museo, la cultura y el patrimonio artístico mundial es accesible sin salir de casa, con un bagaje de información inimaginable hace unas décadas. ¿Cual será el futuro del arte?, de momento su conservación digital es más segura, de las generaciones futuras depende que el arte real, siga perviviendo para las venideras.
Conclusión
Una de las funciones del arte ha sido expresar un
sentimiento y emoción estética.
Ha habido variaciones en el concepto de belleza y
la función social de las actividades artísticas. La belleza y las proporciones
humanas se han relacionado en la prehistoria con conceptos como maternidad y
procreación. La desproporción puede ser bella, porque el objetivo era otro, la
procreación.
La belleza clásica es: simetría, proporción entre
las partes y el todo, la perfección de la anatomía. El concepto griego
idealizado de belleza, relacionada con divinidad, salud y fortaleza física. Como
vemos el concepto estético, no es único. La belleza del mundo clásico es una,
entre la variedad que ha producido la creatividad humana.
La
historia del arte es un continuo movimiento, que recibe nuevas fuentes de
ideas, olvida otras, y corrige cursos que habían quedado olvidados. El pasado
ha influido en el presente. Muchos temas artísticos se mantienen con las mismas
finalidades que cuando fueron creados, la demostración de riqueza, posición
social, las aspiraciones, devoción
religiosa, conmemoración de gestas, inmortalizar la efigie,… expresar los valores
y gustos sociales de un contexto determinado. Los retratos, la pintura
mitológica, la pintura de historia, la pintura costumbrista, los bodegones, los
paisajes, interpretan un tiempo congelado en una imagen. Durante la
Edad Media las imágenes tenían el fin de
educar y ennoblecer a los fieles en los dogmas de la religión cristiana. La
pintura ha sido homenaje de fidelidad a un caudillo individual, donde los
artistas confesaban su activismo político en apoyo de gobiernos
Las manifestaciones artísticas además de la
estética han tenido un función útil, y esta puede ser mágica como rituales de
fertilidad, caza y funerarios; otra ha sido didáctica transmitir mensajes a
personas que eran iletradas; y las funciones persuasivas para convencer de unas
cualidades de bienes materiales o inmateriales al espectador. En la sociedad
moderna esta función se ve con claridad en el cine y la publicidad. La transmisión de una ideología siempre ha
estado presente inculcando un pensamiento político, religioso, moral,… Con el
transcurso del tiempo todas aquellas funciones originales desaparecieron y ha
quedado la única función integradora de todas las obras de arte, la función
estética.
El ser humano no desea estar separado y quiere ser
completo en una unidad, compartir sus experiencias e ideas y anhelos con los
demás que son las suyas, es completar la parte que le falta, el arte es el
medio para cumplir esa finalidad.
Resumen
Resumen.
26. Las
funciones sociales del arte. Pervivencia y valoración del patrimonio artistico.
26.1. Concepto de arte y valor artístico.
El arte por tanto es
expresión y reflejo de la sociedad en la que se vive, del momento histórico que
ha tocado vivir, y además es expresión de lo que de subjetivo hay en el
artista. El artista creador mediante el color, la forma, el sonido, el lenguaje,
el movimiento, es decir las artes como: pintura, escultura, arquitectura,
música, poesía y danza tienen como objetivo la expresión de la belleza, o
reflejar lo invisible por medio del arte visible.
El valor artístico de una
obra se debe una parte a la importancia histórica y cultural que se refleja, y
otro valor es el valor artístico de la propia obra.
Una de las finalidades del arte es la estética. Una
de las funciones perseguidas por los artistas de todos los tiempos es la
búsqueda de una emoción estética, el objetivo era crear una obra bella. La
necesidad humana de expresar un sentimiento interno y una emoción. Esta función
ha sido el nexo de unión entre casi todos las épocas históricas y es la función
integradora y vertebradora.
26.2.
La función social
del arte. El arte como fenómeno social.
Las
manifestaciones artísticas de todos los tiempos además de la estética y la
búsqueda de la belleza han tenido una función pragmática, es decir han servido
para algo concreto.
Durante
la prehistoria el arte ha tenido una función mágica.
Algunas de las interpretaciones por antropología comparada que se han realizado sobre el significado y función del arte de la
prehistoria son las siguientes:
Teorías
del Totemismo
El
animal es un tótem, es decir un vínculo
de un animal entre el ser humano y la naturaleza
Teorías
del Chamanismo. Animismo.
Todas
las cosas vivas tienen un espíritu sobrenatural que las anima. Los
intermediarios entre el mundo
sobrenatural y el mundo material son los chamanes, brujos o hechiceros.
La cueva pintada por lo tanto es el santuario para realizar la magia.
Teorías
de la fecundidad y magia propiciatoria
Las
representaciones eran peticiones a los espíritus para que la caza fuera
propicia
Que
los animales procreasen, las hembras quedaran preñadas, los animales fueran heridos, cuando fueran a
cazar.
Teorías
del dualismo de la naturaleza
Las
pinturas representan las dos fuerzas opuestas de la naturaleza, en renovación
constante. Una cosmogonía explicada por la oposición de lo masculino y femenino
con un hondo simbolismo sexual.
Las
distorsiones anatómicas.
Las imágenes podían tener una finalidad para algo
muy valioso para ellos, como los ritos de fertilidad de la tierra o la
procreación femenina, su objetivo es mágico y/o religioso. La importancia de la vida sexual y la mujer,
para el ser humano paleolítico era vital, pues dependía de ella para la
supervivencia, de su propia reproducción y de los animales de los que se
alimentaban
No hay comentarios:
Publicar un comentario